Sala de prensa
Por JUAN CARLOS DE PABLO.
La reducción del déficit fiscal se logró gracias a la inflación”, tituló el Instituto para el Desarrollo Social Argentino (Idesa) su informe Nº 792, del 20 de enero de 2019. Contundente afirmación basada en el hecho de que en 2017, con inflación de 25% anual, tanto los ingresos como los gastos públicos habían aumentado 22%, mientras que en 2018, con inflación de 48% anual, los ingresos públicos subieron 30% y las erogaciones del Estado, 22%. El hallazgo genera peligrosas implicancias de política económica, al tiempo que da vuelta lo que en la literatura económica se denomina efecto Olivera-Tanzi.
>El modelo de negociación colectiva argentino es extremadamente vetusto (data de la década del 50 o sea de hace 70 años), muy centralizador y no respeta la representatividad ni de los trabajadores ni de los empleadores. Específicamente, tiene dos instituciones que llevan a este resultado. Una es la ultra actividad por ley, que establece que los convenios colectivos se mantienen vigentes aun cuando venzan. La otra es la extensión automática, que dice que los convenios sectoriales se aplican de manera automática y obligatoria a todos los empleadores de ese sector aunque dichos empleadores no estén afiliados a la asociación empresaria que firma el convenio sectorial. (more…)
>El creciente malestar indujo a que se presentaran iniciativas legislativas que disponen detener y/o revisar el aumento. El planteo tiene escaso sustento técnico y mucho de oportunismo, pero el rechazo de la población sigue siendo mayoritario y enfático. (more…)
>Audio de la entrevista: Entrevista Virginia Giordano: Radio Mitre
>En su editorial de Cada Mañana, Marcelo Longobardi analizó los números del plantel docente y su relación con la matrícula escolar junto con el economista Juan Carlos De Pablo
>