Informes Nacionales archivos - Página 82 de 106 - IDESA

Búsqueda avanzada

  • FILTRAR POR ÁREA DE ESTUDIO

Informes Nacionales



1 de cada 3 personas en edad activa no trabaja.

En la celebración del Día del Trabajador merece atención prioritaria el análisis de una gran cantidad de personas que tiene empleos de muy baja calidad. Más oculto, pero no menos preocupante, es que también hay muchas personas que no consiguen o ni siquiera buscan una ocupación. La paradoja es que las políticas laborales se proclaman en favor del trabajo, pero son la principal causa de la escasez de buenos empleos. Sin un cambio de paradigma en las políticas laborales, una gran cantidad de personas seguirá teniendo obstáculos para acceder al trabajo.

(más…)

VER

La asignación universal por hijo no elimina la indigencia.

Los datos publicados por el INDEC sobre la incidencia de la pobreza y la indigencia han motivado múltiples reacciones en torno a las consecuencias de las manipulaciones sobre el sistema estadístico oficial. Esto opaca un hecho aun más importante: son claros los indicios de que no se están cumpliendo las expectativas alrededor de la Asignación por Hijo. Alcanzan los datos del INDEC para poner en evidencia que la indigencia dista de ser erradicada aun cuando se está invirtiendo una enorme cantidad de recursos para lograrlo. La razón es la baja calidad del diseño y la gestión del programa.

(más…)

VER

La ley de financiamiento educativo fracasó.

Incrementar la inversión en educación, hasta llegar al 6% del PBI, constituye uno de los ejes centrales de la política educativa del último lustro. La meta –fijada en la Ley de Financiamiento Educativo– ha sido cumplida. Pero la calidad de la educación sigue en declive. Las crecientes brechas con países vecinos son muy ilustrativas. Sumar recursos a un sistema mal organizado sirve para potenciar el derroche, pero no para mejorar los resultados. Para revertir este rotundo fracaso es fundamental establecer reglas que premien el esfuerzo y la excelencia.

(más…)

VER

La nación se queda con 3 de cada 4 pesos de la recaudación.

El récord de concentración de recursos fiscales en el nivel nacional no sólo violenta las instituciones federales sino que subestima la inteligencia de la gente del interior. Además es un factor clave para explicar porqué la Argentina está desaprovechando la gran oportunidad de generar un proceso sostenido de desarrollo social que se presenta gracias al inéditamente favorable contexto internacional. Mientras que las responsabilidades por la educación, salud pública, vivienda social, infraestructura, justicia y seguridad son de las provincias, los recursos fiscales se concentran en la Nación.

(más…)

VER

Aumento de mínimo no imponible de ganancias es regresivo.

No hay objetivo de política que reciba más adhesiones que una distribución del ingreso más igualitaria. Por eso, llama la atención la ansiedad del oficialismo y la oposición por atribuirse la “paternidad” de la elevación del mínimo no imponible de ganancias. Disminuir la incidencia del impuesto a las ganancias es una medida regresiva porque implica bajar la presión tributaria sobre los ingresos altos, mientras se mantiene muy elevada la carga sobre los ingresos bajos. Una reforma progresiva sería no tocar el impuesto a las ganancias y disminuir las cargas sociales.

(más…)

VER

Argentina peor que los países europeos en crisis.

Portugal se sumaría a los países de la zona del Euro que demandan un “salvataje”. El análisis superficial centra la causa del problema de Europa en la imposibilidad de devaluar. Sin embargo, el sustento de la prosperidad de un país reside en las instituciones que premian el esfuerzo, el intelecto y la creatividad, y que no toleran las ineficiencias, la corrupción y los privilegios. En esta perspectiva, resulta muy relevante que la Argentina presente niveles de calidad institucional muy por debajo de los países europeos en crisis. 

(más…)

VER

Sector transporte genera dos veces más conflictos que empleos.

En la sociedad moderna, los sindicatos tienen roles estratégicos en la promoción de la producción y la distribución más igualitaria del ingreso. Por eso, amenazar con disponer un paro nacional frente a la indagación judicial de un dirigente sindical implica una degradación institucional extrema, con enormes daños económicos, políticos, éticos y sociales. La responsabilidad no es sólo de los dirigentes que cometen los abusos sino de la actitud condescendiente de gran parte de la sociedad respecto a las malas prácticas que se han arraigado en el sindicalismo argentino.

(más…)

VER

Costos laborales superiores a los de la convertibilidad.

Los costos laborales medidos en dólares y corregidos por productividad han superado los niveles de la década de los '90. No hay riesgos de una crisis como en el 2002 gracias al favorable contexto internacional. Sin embargo, se explicita que el “modelo de tipo de cambio alto” fue una experiencia transitoria que se esfumó ante la previsible presión social por recuperar el salario real. El remedio no pasa por otra devaluación, ni en poner trabas a las importaciones o fijar ajustes salariales inferiores a la inflación, sino por repensar integralmente el sector público para enfocarlo a mejorar la productividad de la economía.

(más…)

VER

No remunerativos superan un tercio del salario.

Fallos de la Corte Suprema viene sosteniendo el criterio de que los componentes no remunerativos del salario forman parte del cálculo jubilatorio. Esto choca con la realidad de sindicatos y empleadores que, con el aval del Ministerio de Trabajo, utilizan profusamente los no remunerativos como medio de dar viabilidad a aumentos de salario que al menos compensen la inflación. La solución no pasa por exacerbar la judicialidad sino en reducir la carga impositiva que sufren los salarios más bajos a través de un mínimo no imponible para el pago de las cargas sociales.

(más…)

VER

La Nación paga apenas el 9% del salario docente.

Varios factores motorizan el severo proceso de decadencia educativa. Uno muy importante es el salario que no estimula la excelencia y el esfuerzo docente, y se determina a nivel nacional cuando la mayor parte de las erogaciones la afrontan las provincias. Otro fenómeno muy negativo es la equivocada creencia de que aumentando el gasto automáticamente mejora la educación. Para empezar a revertir la decadencia hay que cambiar las reglas de organización apuntando a un esquema de remuneraciones más descentralizado que premie los resultados.

(más…)

VER