Diferencia de género en el empleo del sector privado - IDESA

Informe Nº: 11/09/2015

Diferencia de género en el empleo del sector privado

Los datos surgen tras analizar los resultados de la Encuesta Anual de Hogares 2014 a nivel nacional. En el mercado laboral del sector privado, la mayoría son mujeres con secundario o un nivel mayor de instrucción, pero la remuneración no sigue esta tendencia: Por cada peso ganado, la mujer recibe 31 centavos menos que un […]

Los datos surgen tras analizar los resultados de la Encuesta Anual de Hogares 2014 a nivel nacional. En el mercado laboral del sector privado, la mayoría son mujeres con secundario o un nivel mayor de instrucción, pero la remuneración no sigue esta tendencia: Por cada peso ganado, la mujer recibe 31 centavos menos que un varón. Las conclusiones surgen al analizar los resultados de la Encuesta Anual de Hogares Urbanos (EAUH) que realizó el INDEC en el tercer trimestre de 2014.  En base al mencionado estudio, el equipo de IDESA, tomó como muestra a analizar a los asalariados privados con secundaria completa o un nivel mayor de instrucción. Para determinar si existían diferencias o no, se puso el foco en cuatro ejes: Cantidad de empleados por género, empleados registrados, salario medio mensual y salario medio por hora. 

En el gráfico 1 se muestran los porcentajes de ocupados en el sector privado con un nivel educativo medio completo o mayor, clasificados por género. En esta clasificación se incluyen varones entre 15 y 64 años y mujeres entre 15 y 59 años cuya condición en el mercado laboral es ocupado. Se observa que la cantidad de mujeres ocupadas que alcanzan el nivel medio de formación educativa supera a la de los varones en 17 puntos porcentuales. Lo anterior da cuenta de que la posibilidad de encontrar personal mejor formado en el mercado laborar argentino es mucho mayor entre las mujeres que entre los varones.
 
En el gráfico 2, por otro lado, se observa que cuando se examina la proporción de ocupados registrados en el sector privado con un nivel educativo medio completo o mayor, clasificados por género, se observa que las desigualdades son menores, pero en este caso, la diferencia de 10 puntos porcentuales es a favor de los varones. Las mujeres apenas alcanzan el umbral del 50 por ciento de personal registrado, lo cual demuestra que la persistencia del alto grado de informalidad en el sistema, principalmente, afecta a estas últimas.
 
En el gráfico 3 se muestra la media salarial mensual de los ocupados registrados en el sector privado con un nivel educativo medio completo o mayor, clasificados por género. Los datos muestran que los varones presentan un salario superior al de las mujeres, con una brecha salarial que se ubica en torno al 69 por ciento. Por cada peso ganado, las mujeres en promedio perciben 31 centavos menos que los varones.
 
Por último, en el gráfico 4, el análisis es por salario medio por hora. Cuando se toma el indicador salario por hora de los ocupados registrador en el sector privado con un nivel educativo medio completo o mayor, la diferencia salarial entre los géneros desaparece, indicando que la brecha de salario mensual se debe, fundamentalmente, a que las mujeres trabajan menos cantidad de horas que los varones y por ello, ganan un monto menor. Comparando esta información con la observada en los gráficos 1 y 2, se puede percibir que uno de los motivos por el cual las mujeres trabajan menos horas que los varones se debe a que las primeras deben emplear una mayor cantidad de tiempo mejorando su formación académica para lograr igualar el salario de los varones o para alcanzar su condición de registrado. Lo mencionado anteriormente da cuenta que las diferencias de género en el mercado laboral aún persisten.

Compartir

Alta eficacia en la elaboración de informes para revelar información precisa sobre las más diversas áreas de investigación.
Consultanos sobre tu proyecto para brindarte las soluciones que tenemos a tu alcance.