Desempleo
Como se viene repitiendo desde hace décadas, ante el aumento del desempleo aparecen legisladores proponiendo prohibir por ley los despidos. Se trata de una idea vetusta que ignora que en los últimos años la casi totalidad de los empleos que se crean son informales. Prohibir los despidos agravará este problema. (más…)
VERDesde el año 2012, el desenvolvimiento del mercado de trabajo fue peor que el productivo. Esto se refleja en una casi nula generación de empleos asalariados por parte de las empresas. Para revertir esta tendencia, además de crecimiento económico, se necesita una profunda revisión de las regulaciones laborales. (más…)
VERAunque era previsible, el aumento de la pobreza reportado por el INDEC generó gran consternación. Como lo demuestra la experiencia de los países vecinos se necesita menos oportunismo y más profesionalismo en los tres niveles de gobierno y en los tres poderes del Estado para lograr mejores resultados sociales. (más…)
VERArgentina lleva más de medio siglo con el sector público gastando por encima de lo que recauda. Alto y sistemático déficit fiscal lleva a emisión espuria que genera inflación, crecimiento insostenible de la deuda pública y un entorno anti-exportador que motoriza la restricción externa y obstaculiza el desarrollo social. (más…)
VEREl crecimiento del gasto previsional es el principal factor de desestabilización de las cuentas públicas. Pretender bajar el déficit fiscal sin reformar las reglas del sistema jubilatorio es financieramente no sustentable y socialmente muy injusto porque implica seguir preservando tratos privilegiados y dobles coberturas.
VERLa difusión de los primeros datos laborales emitidos por el INDEC en su proceso de normalización generó alarmas. La información más comentada es el crecimiento de la tasa de desempleo. Sin embargo, el aumento se debe a que personas que hace un año se registraban como inactivas ahora se registran como desocupadas. Más allá de la cuestión estadística, la escasez de empleos es grave y justifica una estrategia integral que demanda mucha innovación y audacia política.
VEREn los últimos años la creación de empleo fue baja y muy concentrada en el sector público. Esta es una de las razones por las cuales el Estado cobra muy altos impuestos y brinda pocos servicios. La euforia por el retorno al mercado de capitales debería mesurarse de cara a la magnitud del reto que implica modernizar el sector público. De lo contrario, puede ser el principio de un nuevo proceso de endeudamiento irresponsable cuyo final sea otra crisis.
VEREn la última década se crearon muchos empleos formales pero también fue masiva la destrucción de puestos de trabajo. No se trata de un hecho excepcional sino que ocurre en todos los mercados de trabajo ya que la permanente creación y destrucción de empleos es un fenómeno natural del sistema productivo. Por eso, prohibir por ley los despidos es una política destinada al fracaso que demuestra escasez de ideas innovadoras y exceso de oportunismo político.
VER