Dólar
La propuesta de “poner más plata en el bolsillo de la gente” colisiona con la realidad de que la calma del dólar depende de la caída del consumo. Para viabilizar este tipo de promesas hay que generar más dólares. Para ello hay que abordar reformas estructurales, tema que ni elípticamente fue abordado en las PASO. (más…)
VERNuevamente se polemiza sobre el dólar. Un valor alto es asociado a elevados costos sociales, un valor bajo a proximidad de una crisis económica. El debate es tan persistente como inconducente. El tema relevante es cómo diseñar políticas públicas que induzcan aumentos de productividad en base a mejores instituciones. (más…)
VEREn los últimos meses se tendió a corregir los desequilibrios externo y fiscal. Pero el proceso es difícil por el agravamiento de las tensiones sociales y la caída en la recaudación impositiva. Bajar el gasto público de manera más sustentable permitirá aliviar el tránsito hacia una economía más equilibrada y retomar el crecimiento. (más…)
VERLa famosa hamburguesa de Mc Donald se utiliza para comparar los tipos de cambio entre países. Con este indicador, el dólar en Argentina aparece bastante desalineado a los países vecinos. Esto puede alcanzar para ajustar transitoriamente el sector externo pero sigue pendiente lograr competitividad por vías más genuinas.
VEREl dólar alcanzó un valor casi equivalente al que surgiría si todos los pesos se volcaran a comprar dólares. A semejante extremo se ha llegado debido a una profunda pérdida de confianza en la política fiscal. Para recuperar la normalidad hay que acordar una estrategia políticamente viable de reducción del déficit fiscal. (más…)
VERLa decisión de que el Banco Central deje de financiar al Tesoro aporta institucionalidad y transparencia. Pero no resuelve el problema de fondo que es el endémico déficit fiscal. Cualquiera sea la estrategia coyuntural para controlar el dólar, el éxito queda supeditado a un plan creíble de reducción del gasto público. (más…)
VERLa escalada del dólar genera zozobra. El proceso no se va a detener con más ventas de dólares por parte del Banco Central. Controlar la situación requiere un plan integral y consistente de reducción del déficit fiscal. Esto debe incluir mejorar la gestión del gasto social y terminar con las inequidades en el sistema previsional. (más…)
VERLas devaluaciones dan por finalizado el artificial aumento del poder de compra en dólares que provocó el financiamiento del déficit fiscal con endeudamiento externo. Para darle sustentabilidad a la mejora de los ingresos en dólares no se requiere mejores presidentes de Banco Central sino aumentos genuinos de productividad. (más…)
VERLas autoridades económicas entienden que la corrida contra el dólar es injustificada ya que el déficit primario está bajando. Sin embargo, los ahorros obtenidos apenas equivalen al aumento de intereses que genera la creciente deuda. Esto demuestra que el gradualismo tal como está planteado es inconsistente. (más…)
VERLa abrupta suba del dólar y la alta tasa de interés son la consecuencia de un ordenamiento demasiado gradual de las cuentas públicas. Cumpliendo con el Consenso Fiscal y adoptando reglas previsionales más justas se podría reducir más rápido el déficit fiscal evitando sus altos costos sociales y productivos. (más…)
VER