Pobreza
Ante el recrudecimiento de la crisis, el Congreso sancionó la emergencia alimentaria. Esto profundiza el equivocado enfoque de considerar a la asistencia social como una función nacional. Para no seguir acumulando fracasos es fundamental que los gobiernos locales asuman plenamente sus responsabilidades. (más…)
VEREl fuerte aumento de impuestos fue justificado en la solidaridad que los que más tienen deben guardar con los que menos tienen. Se trata de un razonamiento válido, pero no para la Argentina que ya tiene una presión impositiva muy alta. Para bajar la pobreza no hay que aumentar impuestos sino gestionar mejor el Estado. (más…)
VERLa población de ingresos medios y altos es quien se apropia de la mayor parte de la reducción del IVA en alimentos porque es la que más consume estos productos. Mucho más progresivo y eficiente es restablecer el mecanismo de devolución del IVA a las familias pobres por las compras con tarjeta de débito. (más…)
VERNuevamente se polemiza sobre el dólar. Un valor alto es asociado a elevados costos sociales, un valor bajo a proximidad de una crisis económica. El debate es tan persistente como inconducente. El tema relevante es cómo diseñar políticas públicas que induzcan aumentos de productividad en base a mejores instituciones. (más…)
VERAunque era previsible, el aumento de la pobreza reportado por el INDEC generó gran consternación. Como lo demuestra la experiencia de los países vecinos se necesita menos oportunismo y más profesionalismo en los tres niveles de gobierno y en los tres poderes del Estado para lograr mejores resultados sociales. (más…)
VEREl Día de la Mujer convoca a reflexionar sobre las múltiples facetas que adopta la discriminación de la mujer respecto al varón. Una particularmente importante se da en el acceso al mercado laboral. Si muchas mujeres pobres que hoy no trabajan pudieran hacerlo la pobreza podría reducirse a la mitad.
VEREl acercamiento de los líderes de la iglesia a sus pares del sindicalismo se planteó bajo el argumento de que los une la preocupación por la situación social. Una herramienta concreta que podrían aportar para reducir la pobreza es permitirles a las pymes apartarse de los convenios colectivos centralizados.
VERLa pobreza se mantiene alta. Más allá de la coyuntura, hay raíces estructurales. Una de ellas es la alta proporción de miembros que no trabajan. Por eso, es central que el gobierno nacional concentre esfuerzos en generar condiciones para incrementar el empleo en lugar de asumir roles asistenciales que le competen a las provincias.
VEREl crecimiento del gasto previsional es el principal factor de desestabilización de las cuentas públicas. Pretender bajar el déficit fiscal sin reformar las reglas del sistema jubilatorio es financieramente no sustentable y socialmente muy injusto porque implica seguir preservando tratos privilegiados y dobles coberturas.
VER