Informes Nacionales archivos - Página 90 de 113 - IDESA

Búsqueda avanzada

  • FILTRAR POR ÁREA DE ESTUDIO

Mes

Año

Informes Nacionales



Subsidios y moratorias explican 40% del crecimiento del gasto.

Gran parte del inédito crecimiento del gasto público nacional del último quinquenio es producido por los subsidios a las empresas públicas y privadas, y por las jubilaciones otorgadas a personas que no hicieron aportes. Estos mecanismos implican desviar una gran cantidad de fondos públicos en beneficio de población de ingresos medios y altos, y de la burocracia, los intermediarios y la corrupción. Este es uno de los motivos que explican porqué, aun con presión impositiva récord, no mejoran los servicios del Estado ni tampoco se logra reducir la pobreza.

(más…)

VER

La inflación disimula la insolvencia fiscal.

En el año 2010 la inflación en la Argentina es de las más altas de la región, aún con la distorsionada medición oficial del INDEC. La inflación tiene consecuencias sociales muy graves, como el desaliento a la inversión productiva y la erosión de los ingresos de la población. Mezclada con impericia, genera hasta problemas impensados como la escasez de billetes. Menos explícito es su rol como fuente de ingresos nominales no genuinos, a través de las rentas del Banco Central y la ANSES, que en el corto plazo disimulan los desequilibrios en las cuentas públicas, pero en el mediano plazo pavimentan el camino hacia una profunda crisis fiscal. 

(más…)

VER

Impuesto al uso de efectivo en lugar de impuesto al cheque.

La práctica de realizar pagos con dinero en efectivo está íntimamente vinculada con la muy alta evasión impositiva. Son muchas y graves sus consecuencias negativas,  que van desde los hechos luctuosos (como las salideras bancarias) a algunos impensados (como la falta de billetes). El nuevo impulso oficial para imponer una modernización de los métodos de pagos fracasará (como los anteriores) si no media una profunda reforma tributaria. Un aspecto clave es la eliminación del impuesto al cheque, el principal factor de desaliento a la bancarización, sustituyéndolo, si fuera necesario, por un impuesto al uso de dinero en efectivo.

(más…)

VER

Desinversión y subsidios sostienen a grandes empresas.

Información referida a las 500 empresas más grandes de la Argentina, producida por el INDEC, señala que entre los años 2003 y 2009 los salarios, las utilidades y el pago de impuestos crecieron muy por encima de lo que aumentó el valor agregado de esas empresas. El desbalance se compensó con disminución de la inversión y fuerte crecimiento de los subsidios. Esto testimonia la creciente dependencia que tienen las grandes empresas de los subsidios que distribuye el Estado y sugiere que la exuberancia del consumo no está siendo acompañada por inversiones que le den sustento para el futuro.

(más…)

VER

El 30% de las familias no es propietaria de su vivienda

La toma de terrenos públicos pone en evidencia las consecuencias de la impericia en la gestión pública y la voracidad del oportunismo político y de la corrupción. Pero indudablemente tiene como trasfondo problemas sociales masivos e intensos. Aunque en los últimos años el crecimiento en la actividad económica y sobre todo en el gasto público fue muy intenso, errores de estrategia llevan a que no se avance en la resolución de  las cuestiones sociales más básicas. Para eliminar los fuertes déficits de vivienda es imprescindible recomponer el mercado de créditos a largo plazo y focalizar el gasto público en las familias de más bajos ingresos.   

(más…)

VER

Salario real recuperó el nivel anterior a la devaluación

>

El salario apenas recuperó el nivel anterior a la crisis

>

Censo del 2010 demuestra la masiva emigración del norte del país

>

La antigüedad aumenta en más de un 50% el salario docente

>

Mayor acceso a fertilización in vitro aumenta partos múltiples

>