Salieron los datos de Desempleo, ¿es para preocuparse? Entrevista a Jorge Colina - IDESA

Informe Nº: 20/06/2025

Salieron los datos de Desempleo, ¿es para preocuparse? Entrevista a Jorge Colina

Marcelo Bonelli de Radio Mitre, entrevistó a Jorge Colina, Presidente de IDESA, para analizar los recientes datos de Empleo que publicó el INDEC.
Compartimos la entrevista.

Entrevista de Marcelo Bonelli a Jorge Colina en Radio Mitre 20 de Junio 2025

A continuacion transcribimos la entrevista que puede escuchar en el siguiente audio:

Marcelo Bonelli: Estamos con Jorge de Colina, es economista, presidente del Instituto para el Desarrollo Social Argentino. Jorge, buen día, ¿cómo está? Estos datos, digamos, que salieron ayer, ¿son para preocuparse? ¿Es algo que puede pasar? ¿Qué evolución, cómo lo evalúas?

Jorge Colina: Digamos, sí, son para preocuparse, pero no sólo por el aumento del desempleo, sino por el aumento del tipo de empleo, es decir, el empleo aumentó, lo que pasa es que aumentó más la gente que sale a buscar a trabajar y por eso es que aumenta el desempleo, pero también aumenta el empleo. Ahora, todo el empleo que aumentó fue empleo informal y en particular fue cuentapropismo no registrado, es decir, gente que sale a sobrevivir, a hacer algo para generar beneficios, sin siquiera registrarse en el monotributo.

Entonces está creciendo el empleo, pero es el empleo más informal de todos, es el cuentapropista no registrado.

MB: Claro, claro, y digamos, ¿por qué esto sería la contracara del tema de la estabilidad de los precios, precios índice más razonable, de la estabilidad del dólar?

JC: Claro, cuando la inflación es baja, no hay licuación del salario real y entonces ya se necesitan mejoras de la competitividad genuina de la economía para empezar a crear empleos, es decir, lo que sucedió en los últimos años es que el salario real cayó mucho, cuando cae el salario real las empresas sostienen el empleo, porque en definitiva siempre tienen la expectativa de volver a vender en el futuro y no quieren deshacerse de trabajadores que les pueden pagar en la medida que la inflación licúe el salario, pero cuando no hay inflación se complica bastante más.

Agustina Vincenzi: Hola Jorge, ¿cómo estás? Buen día, Agustina Vincenzi te saluda.

JC: ¿Qué tal Agustina, cómo estás? Bien, muy bien.

AV: Te quería preguntar porque hay varios informes recientes que dan cuenta de que la Argentina está entre los países, generalmente le viene dando ya en el último puesto, con las peores expectativas de creación de empleo en la región, un poco en línea con lo que vos mencionabas. ¿Qué perspectiva hay de que esta situación pueda revertirse? Digo, de que por ahí en el segundo semestre, ya pensando en 2026, si hay una recuperación macro, las empresas vuelvan a apostar por encarar nuevas búsquedas laborales de puestos formales, siempre hablando, ¿no? Porque es cierto que en ese sentido, en ese segmento, por lo menos viene estando bastante estancado, no se ven muchas contrataciones nuevas, por lo menos de parte de las grandes empresas que son, junto con las pymes, las mayores empleadoras, ¿no?

JC: Sí, las expectativas son negativas y son duras, en el sentido de que no se revierten, porque la historia condena a la Argentina.

Desde el año 2012, que ni el PDI ni el empleo formal crecen. Entonces, ya quedó muy bien el recuerdo de esos periodos en que crecía el empleo al 5 o 6 por ciento, que fue anterior al 2012. Entonces, ya tenemos más de 13 años sin crecimiento, y por eso es que las expectativas son negativas.

Y se suma al hecho de que, hacia adelante, no se observa de que vaya a haber un boom de inversiones en las ciudades, como para pensar que las empresas van a empezar a tomar gente masivamente. De hecho, la apuesta que hace el gobierno es a los RIGI. Los RIGI son grandes inversiones en lugares muy alejados de las ciudades.

Es minería, en energía, en el campo, en energía eólica. Entonces, hay muchas dudas de que eso vaya a generar un gran impacto o vaya a tener un efecto multiplicador, digamos, en lo que es el empleo urbano, que es lo que preocupa a la mayoría de la gente.

Mariel: Jorge, buen día. Mariel es mi nombre. ¿Cómo estás? Estoy escuchando atentamente y la realidad, digamos, es que por supuesto uno necesita trabajo ya para poder llevar comida, mantener a la familia, mantener a las criaturas, pero también habla de la poca proyección y planificación en el tema del empleo y vivienda que históricamente tenemos en Argentina. Porque vos hablás de los sectores por ahí, digamos, con menos recursos, que son los más afectados, y los jóvenes, y ahora de zonas, de pronto, en la Argentina que no son en los centros urbanos.

Ahora, décadas de generaciones que no tienen formación, empleos que se van a necesitar, para lo cual la gente no está preparada, sobrepoblación en, no sé, Gran Buenos Aires, de pronto, cuando a lo mejor si vos enseñás oficio, podés decirle a esa familia, mirá, acá sí va a haber posibilidades de empleo. ¿Cómo? Nadie se ocupa, ¿no? Digo, ¿cómo se puede revertir eso a futuro? Yo entiendo que la situación es ahora, pero…

JC: Sí, digamos, en Argentina somos los campeones de la no planificación y de atando todo con alambres, y obviamente eso se paga con los ejemplos que diste. Hemos desatendido el tema de la educación secundaria. Muchos chicos no terminan la secundaria, y esos son los que tienen los déficits educativos, que luego solamente le permiten incorporarse en la informalidad. Luego, eso mismo es una señal a las empresas de que no tienen que venir, porque no hay mano de obra calificada. Y entonces ya pasó, por las automotrices que dijeron, llamamos a 700 aspirantes, y se presentaron 300, y solamente calificaron 30, pues bueno, por los déficits educativos.

Luego vienen las soluciones, que son los parches, es decir, bueno, le enseñemos un oficio a este chico que no ha tenido la secundaria. Le va a venir bien para tener un trabajo informal mejor pago. Pero no es que va a ser un gran trabajo el tener un oficio, porque estamos en un mundo en donde los oficios pasan a ser reemplazados por la máquina, y serán reemplazados por la inteligencia artificial.

Lo que se necesita es buenos niveles de educación, y eso parte, en el caso de la Argentina, en que el 90% de los chicos por lo menos terminan la secundaria. Hoy la están terminando solamente el 60%.

Rodrigo Alegre:  Jorge, Rodrigo Alegre soy. ¿Qué tal? Buen día. ¿Cómo estás? Te quería preguntar, cuando uno ve esta cifra del INDEC, ¿a dónde tiene que trasladarse para encontrar una cifra? ¿Qué año? ¿A qué época? Más o menos, para encontrar una cifra similar en términos de desempleo, ¿sabes?

JC: Debe ser, digamos, el comienzo allá del 2004, 2005, por ahí. No, un poquito más, 2008 más o menos.

Pero de todas formas, el tema del desempleo no es la situación más acuciante de la falta de empleo, sino la falta del buen empleo. Por ejemplo, hay mucho desempleo, es alto desempleo, y es muy alto entre los jóvenes, y es porque los jóvenes no tienen la necesidad acuciante de salir a buscar ingresos. Muchas veces el joven está mantenido por el padre, y dice, estoy buscando un trabajo, pero no trabajo, pero estoy buscando uno, y no encuentro, pero no está en una situación acuciante.

El que está en una situación acuciante es informal, en donde no puede estar sin trabajar, y entonces sale a hacer cualquier tipo de trabajito, mientras va buscando. Ejemplo, una persona se queda sin trabajo y sale con Uber, con su auto, entonces ya está trabajando, pero le está generando ingresos como para comer ese día, y mientras va trabajando, va buscando un mejor empleo. Entonces, muchas veces la situación acuciante está dada del ocupado demandante.

O sea, que los datos del problema de empleo serían mayores, digamos, si uno hace un análisis más fino de los datos del INDEC. Exactamente. En el mercado de trabajo hay 10 millones de personas, 5 millones son asalariados en negro, los otros 5 millones son cuentas propistas, que esos están trabajando, están buscando más trabajo porque no llegan a 100 de mes, y eso es lo que están preocupados diciendo, cuando no me alcanza la plata, aún cuando trabaja.

Bruno Yacono: Jorge, cómo estás, buenos días, Bruno Yacono te saluda. Te quiero preguntar por una situación que yo estoy observando, quiero que me digas si efectivamente es así. Se está dando también una situación particular con los jubilados, muchos jubilados están saliendo a trabajar, tal vez manejan con alguna aplicación o se la rebuscan, e incluso hay situaciones particulares con los jubilados, como por ejemplo la que se está denunciando en Tucumán, que tiene que ver con que el PAMI supuestamente no está entregando los medicamentos.

Digo, hay distintas situaciones que están afectando a la vida diaria de los jubilados. ¿Qué estás viendo vos en ese sector?

JC: De partida, siempre es bueno que un jubilado trabaje, lo que no es muy bueno es que trabaje por necesidad, o sea que trabaje porque no llega a 100 de mes. Ciertamente que las jubilaciones no alcanzan fundamentalmente las mínimas, y para adelante, para el futuro, es oscuro el futuro, va a ser peor la situación de los jubilados y nosotros cuando los jubilemos vamos a estar en una situación peor, porque el sistema de reparto se financia con los jóvenes que pagan con su trabajo para las jubilaciones.

Estamos viendo que los jóvenes están teniendo trabajos informales, trabajos mal pagos, difícilmente puedan sostener jubilaciones en el futuro, y lo más caro de todo es un dato que sale de los nacidos vivos. En el año 2015, hace 10 años, en Argentina había 800.000 nacidos vivos, hoy en el 2025 hay 400.000, es decir, la cantidad de chicos que nacen cayó a la mitad, quiere decir que hay cada vez menos sustentabilidad en el sistema previsional, con lo cual las jubilaciones van a ser peores.

MB: Pero bueno, también los problemas, que además no son de hoy, los problemas del empleo, de los salarios, todo eso, es un tema que estuvimos debatiendo acá, desalienta también el tema de tener familia.

Ahora, Jorge, te quería preguntar, la última por mi parte. Estos datos no son positivos, los datos del INDEC, pero la pregunta es esta, ¿el modelo que está llevando adelante el gobierno permite la perspectiva de que va a generar más trabajo? Una vez que se normalice, vengan las inversiones, va a haber más trabajo, o es un modelo que expulsa, o sea, que afecta el trabajo en los centros urbanos, donde está la mayor cantidad de gente.

JC: No, el modelo es altamente exigente en competitividad, es decir, el hecho de que el dólar, digamos, sea relativamente barato, significa que las empresas tienen que ser muy competitivas, y ahí es donde el gobierno debería trabajar más en lo que ellos le llaman las reformas estructurales.

Dos ejemplos. Uno, tenemos tres impuestos a las ventas, IVA, ingresos brutos y tasas municipales, con lo cual la prensión impositiva en una venta en blanco está en el 30% del precio de venta, o sea, hay que solucionar el tema de ingresos brutos y tasas municipales junto con IVA, que se está hablando pero poco se hace, y lo otro son los convenios colectivos de Argentina. El convenio colectivo de comercio es del año 1975 y sigue vigente por la ultraactividad.

El de camionero es del año 1987. Es decir, convenios colectivos tan viejos, en un mundo tan cambiado, obviamente que no ayudan a emplear gente cuando viene una empresa pensando en que trae nuevas tecnologías.

MB: O sea, que a este modelo, esta medida, habría que incorporarle otras para que se empiece a generar trabajo.

JC: Sí, en definitiva el modelo es, clavamos el tipo de cambio para bajar la inflación, perfecto, es una opción, eso te obliga a ser muy eficiente en las regulaciones para que las empresas sean muy competitivas y puedan expandir su producción a un tipo de cambio de 1.200 pesos.

MB:Y el tema de las importaciones, porque el gobierno utiliza importaciones para bajar los precios, y bueno, los que tienen capacidad de consumo lo festejan, eso, compran cosas más baratas, pero ¿qué impacto tiene para el empleo eso?

JC: El 85% de las importaciones son bienes de capital, de repuestos, y hay insumos para la producción. Solamente el 15% son bienes de consumo.

Es decir, solamente el 15% es lo que consiste contra la producción nacional. Lo otro, el 85%, es lo que la producción nacional usa para poder producir. Así que, el tema de las importaciones, hay que pensar que mientras más importemos, es mejor, porque más se mueve la economía.

El tema es que tenemos que exportar más a los fines de poder pagar esas importaciones.

MB: Jorge, gracias por analizar con nosotros estos datos. A veces son datos fríos, pero bueno, atrás de esto hay gente, padres, hijos, abuelos.

Jorge Colina, gracias.

JC: Gracias. A ustedes, muchas gracias.

 

Compartir

Alta eficacia en la elaboración de informes para revelar información precisa sobre las más diversas áreas de investigación.
Consultanos sobre tu proyecto para brindarte las soluciones que tenemos a tu alcance.