Pobreza
La campaña electoral está dominada por los candidatos de la Ciudad de Buenos Aires y el conurbano bonaerense. Esto se produce en un contexto de inédita concentración de fondos públicos en el nivel nacional con el grueso de los recursos gastados en beneficio de Buenos Aires. Sin embargo, las privaciones severas, como las que impone la pobreza, golpea más intensamente en el interior. Se trata de una costosa contradicción que contribuye a que en el debate electoral se eludan los temas más importantes, como la alta regresividad de los subsidios económicos.
VERLos funerales de Hugo Chávez estuvieron cargados de consignas y discursos enalteciendo las transformaciones que se implementaron en Venezuela. Pero las evidencias muestran que los logros en Venezuela, en términos de progreso social, fueron modestos. Por ejemplo, Chile y Uruguay, más allá de las diferencias ideológicas de sus gobiernos, muestran mejores resultados a partir de ideas progresistas que combinan progreso social con racionalidad económica y respeto a las instituciones. El populismo de Venezuela, por el contrario, redistribuye ingresos sin reparar en su sustentabilidad.
VERLa maternidad temprana no sólo condiciona la calidad de vida de la madre joven sino que, además, aumenta las probabilidades de que sus hijos abandonen la escuela. Esto convierte a la maternidad temprana en un poderoso factor de reproducción intergeneracional de la pobreza. La Asignación Universal por Hijo, al establecer que los niños son la puerta de ingreso al asistencialismo, induce, junto con otros factores, a la maternidad temprana. Por esto, es fundamental una revisión crítica de la Asignación Universal por Hijo fortaleciendo su rol como generador de capital humano en lugar de operar como incentivo no deseado a la maternidad juvenil.
VERLa maternidad temprana, fundamentalmente entre los hogares pobres, impide el desarrollo social con equidad. En general, es un fenómeno que induce a una temprana deserción escolar de las jóvenes condicionando, por lo tanto, las futuras posibilidades de una inserción laboral de calidad. El desarrollo social requiere niveles educativos elevados y homogéneamente distribuidos entre géneros y estratos sociales, por eso resulta de importancia estratégica instrumentar, con sentido práctico y sin hipocresías, políticas de familia y maternidad.
VERLa calidad y el acceso a la educación en la Argentina son muy diferentes según el estrato socioeconómico al que pertenecen los niños y jóvenes. En general, los pobres son expulsados muy tempranamente de la educación básica lo que les impide acceder a la universidad, aun cuando sea libre y gratuita. Mientras que en Chile la baja accesibilidad de los pobres a la educación es motivo de intenso debate, en la Argentina prevalece un pasivo conformismo frente a las regresivas consecuencias que tiene asociada la mala organización del sistema educativo.
VEREl escándalo en la Asociación Madres de Plaza de Mayo no es un hecho aislado sino apenas un testimonio de un mecanismo de uso masivo y sistemático. A través de la canalización de fondos públicos por fuera del circuito estatal –ya sea para financiar proyectos de ONG, cubrir déficits de empresas públicas o subsidiar empresas privadas– se eluden los controles y las formalidades del Estado. Más allá del doble discurso a favor de lo estatal y la posterior elusión de sus controles, este modelo de gestión crea las condiciones para la corrupción y no resuelve los problemas sociales, aún con abundancia histórica de recursos fiscales.
VER