Informes Especiales
Los juicios laborales son un tema recurrente en la agenda laboral. Desde un punto de vista estrictamente judicial, los juicios laborales no tienen connotación positiva ni negativa. Son un método legítimo de resolución de conflictos por derechos.
Pero desde el punto de vista social y ético es irrefutable que su proliferación debe ser motivo de preocupación. Porque el verbo judicializar significa llevar por la vía judicial asuntos que podrían resolverse por la vía del diálogo. En este sentido, la judicialización es eminentemente negativa porque elige los costos del conflicto cuando el diálogo es todavía opción.
VER
Si bien la reestructuración del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos llevará mucho tiempo y esfuerzo, las inconsistencias en la recolección de información genera cierta confusión en un tema de alta sensibilidad en la Argentina, como lo es la pobreza.
VEREn el presente informe se muestran los datos de la Encuesta de Indicadores Laborales y del Observatorio de Empleo y Dinámica Empresarial publicados recientemente por el Ministerio de Trabajo de la nación. En el mismo, se puede indagar acerca de la evolución interanual e intermensual del Índice de Empleo elaborado por esta dependencia, y de la cantidad de empleo registrado por provincia y sector de actividad entre los meses Mayo-Junio de 2016 y 2017.
VEREste Viernes, se publicó la base de datos de la Encuesta Permanente de Hogares correspondiente al 1º Trim. del año 2017 (Enero, Febrero y Marzo). Cabe destacar que aún no se pueden realizar comparaciones estrictas con períodos anteriores porque todavía no se puede aislar el efecto del componente estacional. Para eliminar el efecto estacional, lo correcto es realizar comparaciones interanuales, y para ello, se debe esperar a que se publique la EPH del 2º Trim. de 2017.
VEREn este primer día de Mayo del 2017, Día Internacional del Trabajador, decidimos analizar cómo está el mercado laboral en Argentina.
En nuestro país, los principales indicadores del mercado laboral demuestran que el mismo es frágil. Algunos de los problemas actuales son el desempleo, la inactividad, y las altas tasas de informalidad registradas en el territorio Argentino.
En este día especial, les compartimos algunos datos obtenidos por nuestros investigadores que pueden descargar y en donde se refleja la problemática laboral de Argentina.
Los indicadores del mercado laboral señalan que en la Argentina, las mujeres continúan relegadas en comparación a los varones. Los niveles de inactividad de la mujer superan en 10 puntos porcentuales al de los hombres. Los valores tradicionales que le han otorgado a la mujer un rol secundario en el mercado de trabajo, destinado a los cuidados del hogar y la crianza de los niños se mantiene. Sin embargo, se está viviendo un proceso de cambio en el cual el género femenino se prepara para ser el centro de la vida económica, política y social del futuro. Actualmente, las mujeres encabezan los mejores desempeños en el ámbito educativo y dominan las orientaciones científicas. Esta tendencia que se mantiene con el correr de los años señala que el género anteriormente mencionado, va a continuar adquiriendo protagonismo en la sociedad del conocimiento actual. En este día especial, les compartimos algunos datos que pueden descargar y en donde se reflejan las actuales diferencias de género en la Argentina.
>En línea con la celebrada reaparición de estadísticas, el INDEC publicó información actualizada sobre remuneraciones y cantidad de puestos de trabajo registrados para el segundo trimestre del año 2016. En la provincia de Córdoba, el nivel de empleo muestra una leve mejora, con menores salarios reales, pero la brecha entre el costo salarial que paga un empleador y el salario de bolsillo que llega a los trabajadores registrados sigue siendo amplia.
>Las cooperativas de trabajo constituyen una figura jurídica que ha generado grandes controversias debido a su uso fraudulento para encubrir relaciones laborales. A pesar de estos antecedentes, en los últimos años ha adquirido un notable protagonismo como parte de los programas asistenciales. Un acabado ejemplo lo constituye el plan Argentina Trabaja, en el que las cooperativas son en la mayoría de los casos una fachada que incentiva viejas prácticas de clientelismo. Para resolver la pobreza es necesario generar empleos genuinos y en este sentido es clave avanzar en la modernización de la legislación laboral, contemplando un estatuto especial para las pequeñas empresas.
>