Pobreza
Por Jorge Colina, Presidente de IDESA
En la década del ’90, no sin buenos “tarifazos” previos, dados fundamentalmente a la salida de la hiperinflación, el tema de las tarifas desaparece de la agenda porque desapareció la inflación. Entonces, no había necesidad de ajustarlas. Además, se podía analizar objetivamente la estructura de costos de las empresas de servicio públicos (que habían pasado a ser privadas) porque la inflación no distorsionaba los números. Las tarifas estaban dolarizadas lo que no era problema porque el dólar era fijo. (más…)
VERPor Jorge Colina, Presidente de IDESA
Pareciera que los que manejan la política en el Gobierno consideran que la situación económica se ha normalizado desde setiembre del año pasado, cuando el dólar paralelo casi toca los $200 a la fecha. Tanto es así que no sólo se oponen al ajuste tarifario para controlar el déficit fiscal sino que hasta sugieren de que el mismo déficit fiscal no sería un problema. De aquí que proponen volver al confinamiento rígido con asistencia del Gobierno a través de los APT y los IFE, como el año pasado. (más…)
VERPor Jorge Colina
El dato más duro que publicó el Indec con respecto a la pobreza no es tanto que la tasa pasó del 35% al 42% de la población entre los segundos semestres de 2019 y 2020, sino que en el conurbano bonaerense subió del 41% al 51% de la población. O sea, en el conurbano ya más de la mitad de la gente es pobre.
En el resto de los grandes aglomerados urbanos que releva el Indec, la pobreza pasó de 32% a 35%. Es decir, no subió tanto en promedio. (más…)
VEREl confinamiento del 2020 generó un fuerte aumento de la pobreza muy concentrado en el Conurbano. Esto señala la inviabilidad de volver a otro confinamiento. Pero fundamentalmente alerta sobre los riesgos políticos de generar brechas de pobrezas más amplias entre el Conurbano y el resto del país. (más…)
VEREl valor de la Línea de Pobreza viene creciendo por encima del salario formal de la economía. Bajo estas condiciones, aunque se desplieguen masivamente los planes asistenciales, la pobreza seguirá siendo muy alta y creciente. Para revertir este proceso se necesita un impulso inédito de la inversión en la economía. (más…)
VERLa línea de pobreza se acerca al nivel medio de los salarios que pagan las empresas formales. Esto significa que mucha gente, aun teniendo un empleo privado registrado, no logra salir de la pobreza. Es la consecuencia de haber aplicado y seguir aplicando pésimas políticas públicas que destruyen la productividad. (más…)
VERLas evidencias disponibles no sostienen la afirmación de que los pobres viven de las transferencias del Estado financiadas con impuestos que paga la clase media. La razón es que el sector público administra de manera desordenada y arbitraria una enorme masa de recursos que, en su mayor parte, no beneficia a los pobres. (más…)
>