Informes Nacionales archivos - Página 29 de 113 - IDESA

Búsqueda avanzada

  • FILTRAR POR ÁREA DE ESTUDIO

Mes

Año

Informes Nacionales



14 episodios recesivos en 6 décadas

Argentina tiene una alta propensión a caer en recesión. Esto se viene agravando tanto en cantidad y extensión como en intensidad de las caídas de la producción. La actual crisis encuadra en esta tendencia y alerta que, para no seguir acumulando frustraciones, es fundamental una estrategia integral de ordenamiento del Estado.   (más…)

VER

Jueces y embajadores seguirán con jubilaciones de privilegio

Aún con las reformas, los costos que generan las jubilaciones de jueces y embajadores no se podrán cubrir con los aportes de los activos. Esto es muy inequitativo porque obliga al Estado a pagar subsidios a jueces y embajadores jubilados que son mucho más altos que los que reciben las familias pobres.   (más…)

VER

Argentina acumula 60 años de déficit fiscal

El personal del FMI que visitó el país opinó que el sector público argentino adolece de una intrínseca propensión a gastar por encima de sus posibilidades. Aceptar con resignación esta debilidad es una condena al estancamiento ya que, sin acceso al crédito, todo el déficit fiscal tendrá que ser financiado con emisión inflacionaria.    (más…)

VER

Para salir de la decadencia, hay que ordenar el sistema previsional

Los cambios anunciados en materia previsional no resuelven las profundas distorsiones acumuladas en el sistema jubilatorio. Esto condiciona las posibilidades de salir de la decadencia económica ya que las erogaciones en jubilaciones y pensiones son el principal desestabilizador de las cuentas públicas.    (más…)

VER

60% de gente con planes no tiene educación para el empleo formal

La transformación de los planes asistenciales en empleos formales es una aspiración compartida. Lamentablemente, esto demandará mucho tiempo. Un paso imprescindible es que los hijos de los que viven del asistencialismo retornen a la escuela en lugar de seguir siendo usados para engrosar marchas de protestas.    (más…)

VER

Se gastan $17 mil millones por año en planes alimentarios

Desde la crisis del 2002, la Nación viene destinando una importante cantidad de recursos a planes alimentarios, sin resultados positivos. El Plan Argentina Contra el Hambre no presenta elementos originales. Por eso tiene el fracaso asegurado más allá de los réditos políticos que puedan capitalizar sus ejecutores.    (más…)

VER

El déficit fiscal se bajó gracias a la inflación

El 2019 muestra una importante reducción del déficit fiscal primario. Sin embargo, es fruto de un proceso muy costoso y poco sustentable. Se basa en la licuación que la inflación produjo sobre jubilaciones, salarios e inversión pública. Para lograr un equilibrio genuino se necesita un ordenamiento integral del sector público.   (más…)

VER

Cuando la Nación negocia el salario de los docentes daña la educación

El gobierno nacional decidió volver a intervenir en la negociación de los salarios docentes. La principal consecuencia de esta injerencia es potenciar la conflictividad y los paros docentes ya que las provincias son los empleadores de los maestros y, por lo tanto, las responsables de pagar sus remuneraciones. (más…)

VER

Se sigue reformando la coparticipación sin transparencia

El gobierno propuso reducir la coparticipación para la Ciudad de Buenos Aires y restablecer los subsidios nacionales para los servicios públicos en esa jurisdicción. Esta contradicción es la consecuencia de seguir posponiendo un debate transparente sobre la coparticipación que le dé equidad y eficiencia al federalismo.    (más…)

VER

Para subir los salarios hay que aumentar las exportaciones

Reactivar la producción impulsando el consumo interno es inconsistente con la estrategia de cuidar los pocos dólares disponibles. Apenas suban los salarios aumentarán las importaciones y los dólares se esfumarán. Para salir de esta encrucijada es necesario crear un entorno más favorable a las exportaciones. (más…)

VER