Informes Nacionales archivos - Página 36 de 112 - IDESA

Búsqueda avanzada

  • FILTRAR POR ÁREA DE ESTUDIO

Mes

Año

Informes Nacionales



Dinero electrónico el mejor antídoto contra la corrupción

Aunque demanda una compleja logística para su manipulación, el dinero en efectivo es un gran promotor y facilitador de la corrupción. Por eso, inducir al uso masivo de dinero electrónico sería un paso central para la decencia en Argentina. No solo porque se dificultaría la corrupción sino también la evasión impositiva. (más…)

VER

LOS JÓVENES SUFREN 5 VECES MÁS POBREZA QUE LOS MAYORES

El crecimiento del gasto previsional es el principal factor de desestabilización de las cuentas públicas. Pretender bajar el déficit fiscal sin reformar las reglas del sistema jubilatorio es financieramente no sustentable y socialmente muy injusto porque implica seguir preservando tratos privilegiados y dobles coberturas.

(más…)

VER

Calidad de instituciones y ética empresaria a nivel africano

Los cuadernos del remisero y los empresarios arrepentidos que colaboran con la Justicia para destapar la corrupción no deberían llamar la atención. Hace años que las mediciones de competitividad internacional alertan de que el país sufre una degradación ética e institucional asimilable a la de los países más atrasados. (más…)

VER

97% del presupuesto educativo va a salario docente

La tragedia de la escuela que explotó por un escape de gas es consecuencia de una gestión rudimentaria. Los salarios dejan poco espacio para insumos y reparaciones que, además, se administran centralizadamente. Es necesario profesionalizar y empoderar a los directores como actores claves de la gestión educativa. (más…)

VER

Se podría hasta duplicar los impuestos a la riqueza

En la sociedad argentina prevalecen las aspiraciones de promover la inclusión y la justicia social. Para que esto se concrete es imprescindible una estructura tributaria menos regresiva. La crisis fiscal es la oportunidad para avanzar en disminuir impuestos distorsivos y fortalecer los tributos que gravan la riqueza. (más…)

VER

El desafío ahora es darle sustento a la baja del gasto

En la primera mitad del año se observa una importante caída del déficit fiscal. No menos relevante es que se dio no tanto por aumento en los ingresos sino porque los gastos crecieron mucho menos que la inflación. La clave ahora es rápidamente reorganizar al Estado para darle sostenibilidad al proceso. (más…)

VER

El Estado Nacional tiene que cambiar de roles

La realidad impone un reordenamiento del sector público nacional. Tan importante como propender a la sustentabilidad financiera es mejorar la calidad de las intervenciones. Un paso fundamental es revisar críticamente los programas nacionales que se superponen con servicios a cargo de las provincias y municipios. (más…)

VER

El Estado Nacional gasta más en intereses que en salarios

La decisión de que el Banco Central deje de financiar al Tesoro aporta institucionalidad y transparencia. Pero no resuelve el problema de fondo que es el endémico déficit fiscal. Cualquiera sea la estrategia coyuntural para controlar el dólar, el éxito queda supeditado a un plan creíble de reducción del gasto público. (más…)

VER

No se necesitan más dólares sino menos gasto público

La escalada del dólar genera zozobra. El proceso no se va a detener con más ventas de dólares por parte del Banco Central. Controlar la situación requiere un plan integral y consistente de reducción del déficit fiscal. Esto debe incluir mejorar la gestión del gasto social y terminar con las inequidades en el sistema previsional. (más…)

VER

En el primer trimestre mejoró la generación de empleos

La información oficial sobre la situación del mercado de trabajo da indicios de que en el comienzo de año se estaba recuperando la capacidad de creación de empleos de las empresas. Pero seguramente el proceso se interrumpió. Robustecer esta incipiente mejora laboral es otro motivo para acelerar el ordenamiento fiscal. (más…)

VER