Informes Nacionales
Las exportaciones contribuyen a mejorar la calidad de vida de la gente. Por eso es preocupante que se exporte poco, con alta incidencia de productos primarios y con profundas divergencias entre regiones del país. Para revertir este proceso se necesita mejorar la inversión en capital humano y en infraestructura, profesionalizar la diplomacia y las agencias de promoción de exportaciones, eliminar burocracia y regulaciones prebendarias y dejar de dilatar la reforma impositiva.
VERLa desaparición de un militante genera polémicas y profundiza los desencuentros sociales. El hecho vuelve a poner en evidencia la incapacidad de la Justicia para investigar con efectividad. Que la Justicia funcione tan mal, no solo para resolver casos complejos sino también los rutinarios, resulta contradictorio con el acelerado crecimiento de sus presupuestos. Esto sugiere que no se trata de insuficiencia de recursos sino de falta de gestión, transparencia y responsabilidad.
VERLa desaceleración de la inflación se refleja también en un menor crecimiento de la canasta básica con que se mide la pobreza. Esto, más la incipiente recuperación de la producción, contribuyen a reducir la pobreza. Pero no alcanzan para eliminarla. Para lograr este objetivo es necesario sumar audacia, innovación y coordinación en el proceso de modernización de las instituciones educativas y laborales.
VEREl gobierno nacional acordó con las provincias actualizar la Ley de Responsabilidad Fiscal. Se trata de una herramienta que en su momento se estableció para promover austeridad y transparencia en la gestión pública pero que perdió eficacia por las excepciones que se le fueron aplicando en los últimos años. Las reformas acordadas tratan de restablecer el espíritu original de la ley, aunque su contenido es insuficiente para enfrentar los enormes desequilibrios acumulados.
VERHasta hace unos meses el atraso cambiario suscitaba preocupación porque erosionaba la competitividad y alimentaba la especulación financiera. En los últimos meses las polémicas se generaron por el repunte del dólar y su posible impacto en los precios. Estas miradas contradictorias son la consecuencia de poner la atención en lo accesorio en lugar de hacerlo en lo principal, que es el equilibrio de las cuentas públicas y una mucha mejor calidad en la gestión del Estado.
VERExiste una insatisfacción bastante generalizada respecto al funcionamiento del sistema de salud. Evidencias científicas confirman las severas deficiencias en el acceso y la calidad médica en Argentina. Esto contrasta con una comparativamente alta inversión de recursos que se destina a salud. Para revertir esta situación y mejorar los resultados no es prioritario asignar más recursos sino cambiar las reglas de organización para inducir mejor gestión en salud.
VEREn el debate sobre la expulsión del Congreso del ex – Ministro de Planificación Federal faltó profundizar sobre los factores que explican la corrupción. En especial, tener en cuenta que el vertiginoso aumento en la presión tributaria concentrado en el nivel nacional favoreció la discrecionalidad. Por eso, la necesaria reconstrucción institucional para promover el desarrollo social y combatir la corrupción debe incluir la reforma del sistema impositivo y de la coparticipación federal.
VERLa actualización de la información sobre distribución funcional del ingreso señala que los trabajadores reciben más de la mitad del total de los ingresos de la economía. Aunque en el pasado esta proporción era vista como una conquista social, en la actualidad es insuficiente. Para reducir la pobreza y aumentar la equidad es necesario impulsar reformas para que los trabajadores aumenten su participación a niveles más parecidos a los observados en los países desarrollados.
VERLa creación de una Dirección Nacional de bicisendas generó polémicas. No se trata de un hecho puntual sino de una generalizada tendencia a solapar acciones nacionales en roles provinciales y municipales. Esta mala práctica induce el derroche de recursos y contamina el sistema político. Un paso central en el proceso de modernización del Estado es erradicar la concepción de tomar como positivo y natural la interferencia nacional en jurisdicciones locales.
VERLa discusión en torno a la actualización del salario mínimo legal no llegó a un acuerdo. El problema no es la falta de capacidad de consenso sino que, ante los muy bajos niveles de productividad vigentes, el salario mínimo no es una herramienta eficaz para sacar a la gente de la pobreza. En lugar de seguir embarcado en controversias estériles, el Consejo del Salario Mínimo debería abordar la modernización de las instituciones laborales y educativas.
VER