Informes Nacionales archivos - Página 58 de 112 - IDESA

Búsqueda avanzada

  • FILTRAR POR ÁREA DE ESTUDIO

Mes

Año

Informes Nacionales



1 de cada 4 adultos mayores sin jubilación es pobre

Las moratorias previsionales son el mejor ejemplo de políticas públicas bien intencionadas que fracasan por el diseño muy rudimentario. Distribuir indiscriminadamente jubilaciones a personas que no realizaron aportes no resuelve el problema social que se pretende atacar y genera una enorme hipoteca en el sistema previsional. El gobierno reconoció este error cometido con las moratorias anteriores al anunciar la nueva moratoria, de todas formas el mecanismo sigue siendo muy deficiente. 

(más…)

VER

El arreglo con el Club de París no es buena noticia

La euforia por el acuerdo con el Club de París es arrebatada. En condiciones normales recuperar capacidad de crédito es positivo. Pero en un contexto de déficit fiscal muy alto y creciente puede ser destructivo. Firmar compromisos que deberán afrontar los próximos gobiernos para financiar el déficit fiscal con más endeudamiento es prolongar la agonía e hipotecar el futuro. Para que el financiamiento internacional pueda ser asignado a inversiones productivas, primero hay que reconstruir el Estado. 

(más…)

VER

Argentina duplica el empleo “en negro” que tiene Uruguay

La sanción de la ley de agravación de penas por no registración laboral y reducción de cargas sociales reconoce que los avance en formalización laboral en Argentina son tímidos. Uruguay, en cambio, logró bajar la incidencia del empleo no registrado de manera mucho más acelerada. La principal diferencia es que en Uruguay formalizarse cuesta menos y reditúa más, tanto a los trabajadores como a las empresas. 

(más…)

VER

Se profundiza la reducción de asignaciones familiares

El aumento en los topes y montos de las asignaciones familiares no compensa la inflación. Esto lleva a que cada vez más trabajadores cobren menos asignaciones familiares o queden excluidos. Así, se puede aumentar las transferencias de la ANSES al Tesoro Nacional para financiar el déficit fiscal. Como también ocurre con el impuesto a las ganancias, la lógica es usar la inflación como medio para absorber recursos que se destinan a financiar el crecimiento del gasto público.   

(más…)

VER

The inflation rate has matched the increase in wages

The acceleration of inflation suggests that the cycle of expansion based on consumption stimulation has ended. This is a situation that was already experienced in the past; the only peculiarity now is that the cycle was longer due to the unprecedent international favorable context. But the final result is similar: stagnation of employment and wage increases that do not compensate for inflation. To overcome the situation a deep transformation of the public sector, that encourages investment and job creation, is needed.

(más…)

VER

Solo 1 de cada 4 nuevos empleos es de calidad

Ante el estancamiento en la producción, los empleos de baja calidad son el principal paliativo al que accede la gente frente a la insuficiente generación de empleos asalariados registrados en el sector privado. Esta es la consecuencia de instituciones laborales rudimentarias que basan la protección del trabajador en la agudización de los castigos a los empleadores y el abandono del rol del Estado en la construcción y administración de una efectiva red de protección social. 

(más…)

VER

2 de cada 3 personas no acceden a un empleo protegido

El 1º de Mayo es una ocasión propicia para reivindicar el trabajo y asumir con autocrítica que, más allá de las declamaciones, todavía son mayoría las personas en edad de trabajar que tienen vedada la oportunidad de acceder a un empleo de calidad. Esta es la consecuencia de perseverar durante décadas con regulaciones laborales que desalientan la generación de empleos. Ante la contundencia del fracaso se necesita un cambio de paradigma en la concepción de las instituciones laborales en lugar de reiterar viejas recetas. 

(más…)

VER

Por cada $100 mil millones de aumento de gasto público la pobreza cayó 1%

Las autoridades económicas desistieron de publicar la medición de la pobreza.  Falsear las estadísticas oficiales es un acto de alta irresponsabilidad pública que desvía la atención de la cuestión principal. La polémica sobre cuántos son los pobres reduce la visibilidad de las regresivas consecuencias que tiene asociado el despilfarro del gasto público. Para reducir la pobreza es imprescindible dejar de manipular estadísticas y fundamentalmente revisar con mucho sentido crítico la forma en que se está administrando el Estado.

(más…)

VER

En el norte del país solo 1 de cada 5 empleos es de calidad

El gobierno presentó un proyecto de ley contemplando incentivos a la generación de empleo formal. En la iniciativa subyace el reconocimiento de que sólo con crecimiento económico y más controles no alcanza para revertir la informalidad. Se necesitan, además, reformas sobre las instituciones laborales con énfasis en las pequeñas empresas. De todas formas, el Congreso debería mejorar el diseño del proyecto ya que, tal como está concebido, llevará a repetir frustraciones.

(más…)

VER

Por cada 1% de empleo femenino el ingreso del hogar crece 14%

Las principales fuentes de progreso y bienestar son los aumentos de productividad que sustentan mejoras de las remuneraciones y la masiva generación de empleos de calidad para que las familias tengan más miembros generadores de ingresos dentro del hogar. Por eso, es fundamental que las instituciones laborales y la política asistencial sean muy sensibles a los incentivos en favor de la maternidad responsable y la activación de la mujer para su incorporación en el mercado laboral. 

(más…)

VER