Informes Especiales
Como parte del plan de ahorro fiscal que el gobierno nacional discute con el Fondo Monetario Internacional (FMI), se planea revisar algunos de los regímenes jubilaciones especiales vigentes en el sistema previsional. Los dos principales que están en la mira, ya que tienen los haberes más altos, son los de jueces del poder judicial y diplomáticos. Estas jubilaciones implican haberes que más que duplican al haber máximo del sistema general.
VEREn 2021, los subsidios al transporte fueron de $216.523 mil millones, la mayor parte se la quedo el AMBA. Esta política no es eficiente por las arbitrariedades geográficas y sectoriales que genera, y porque además incentiva la degradación del servicio. Para lograr el bien común, es necesario desarmar el “laberinto de subsidios” en pos de una política que incentive el uso de medios alternativos de transporte.
(más…)
El gobierno prometió en las elecciones de 2019 aumentar un 20% las jubilaciones financiando el aumento con los intereses que el Banco Central dejaría de pagar a los bancos comerciales por las LELIQs. Sin embargo, la deuda del Banco Central, conformada por LELIQs y pases con los bancos, pasó de representar un 5,5% del PIB en 2019 a un 11% en el 2021. Esta inquietante dinámica va camino a ser explosiva si no se la desactiva a tiempo.
VEREl acuerdo entre Argentina y el Fondo Monetario Internacional (FMI) ocupó titulares en diarios y medios de comunicación en los últimos días. El ciudadano común observó con incertidumbre sin entender bien que es lo que se estuvo negociando. A partir del acuerdo surgieron opiniones divididas dentro los referentes políticos, incluso dentro de la alianza de gobierno. ¿Qué tan importante es el acuerdo y que efectos tiene sobre nuestra economía? (más…)
VEREl Ahora 12 es un plan de financiamiento que permite comprar diferentes productos en 3, 6, 12, 18, 24 y hasta 30 cuotas con tarjeta de crédito. La variedad de rubros es amplia y abarca desde línea blanca hasta indumentaria o turismo. La principal característica que hace atractivo a este plan para los consumidores es la baja tasa de interés que se cobra (se estableció como tope una TNA del 25% anual, comparado con valores cercanos al 50% en bancos privados). (más…)
VERSe coloca a la “grieta” como causa de la falta de consensos para establecer “políticas de Estado” que impulsen el desarrollo. Sin embargo, gastar por encima de los ingresos es una “política de Estado” que goza de amplio consenso. Este es uno de los principales factores que explican la decadencia argentina. (más…)
VERHabitualmente al hablar del congelamiento tarifario y sus consecuentes subsidios se analiza el impacto que los mismos tienen en la inflación y el desequilibrio de precios que ocasionan. Sin embargo, se deja de lado, un factor no menor que ha quedado reflejado la semana previa. El congelamiento tarifario implica también la imposibilidad por parte de los proveedores de servicios públicos de aumentar precios que permitan incentivar y cubrir los costos de nuevas inversiones. (más…)
VERLa firma de un nuevo consenso fiscal deja en evidencia que no alcanza con esperar que la economía crezca o se recupere, sino que hay que por fin abordar un ordenamiento integral del sistema tributario en el que se involucren los tres niveles de gobierno. Esta es la única manera de salir de la decadencia. (más…)
VEREn el año 1950, bajo el gobierno de Juan Domingo Perón, fue creada Aerolíneas Argentinas. La empresa se privatizó en 1990 y, ante una situación terminal, se reestatizó en 2008. En defensa de la ‘línea de bandera’ como monopolio aerocomercial se han utilizado diversos argumentos. Sin embargo, no sólo son infundados, sino que llevan a asignaciones de recursos insólitas. (más…)
VER