Argentina
Aunque era previsible, el aumento de la pobreza reportado por el INDEC generó gran consternación. Como lo demuestra la experiencia de los países vecinos se necesita menos oportunismo y más profesionalismo en los tres niveles de gobierno y en los tres poderes del Estado para lograr mejores resultados sociales. (más…)
VERLas pruebas APRENDER 2017 muestran que las escuelas del Estado tienen peores resultados que las privadas. Esto implica que los pobres acceden a una educación de peor calidad. Mejorando la gestión de las escuelas estatales y las formas de financiamiento de la educación se podría evitar esta grave inequidad social.
VERBolsonaro muestra altanería en el abordaje de muchos problemas de Brasil. Pero manifiesta una llamativa ambigüedad y timidez frente a la grave crisis previsional. Como ocurrió en la Argentina, optar por el gradualismo para enfrentar este desafío es la mejor manera de hacer fracasar el plan de gobierno. (más…)
VEREl deterioro en la situación productiva y social intensifica las demandas por asistencias del Estado. Pero la mayoría de los pedidos son inconsistentes porque requieren recursos fiscales que no se disponen. Para dar una respuesta eficaz a los problemas productivos y sociales es imprescindible mejorar la gestión del Estado. (más…)
VEREl Presupuesto 2019 dispone que las empresas de medios masivos de comunicación tomen las contribuciones patronales como créditos de IVA. La medida es apropiada para incentivar el empleo y la formalización de las ventas. Por eso la prioridad debería ser extender este mismo mecanismo también a las provincias del norte. (más…)
VEREl Presupuesto 2019 dispone prohibir a los jubilados más vulnerables trabajar para complementar sus magros ingresos. Si se quería dar un primer paso hacia el ordenamiento del sistema previsional hubiera sido más equitativo revisar los regímenes especiales y las reglas de pensión que permiten la doble cobertura.
VEREl principal factor que explica la peor distribución del ingreso de la Argentina con respecto a Europa es el mal funcionamiento del sector público. Por eso, para ser coherentes con la aspiración de lograr una mayor igualdad social, el camino no es presionar para no pagar el impuesto a las ganancias sino mejorar su aplicación, replantear prioridades en la asignación del gasto público y abordar un proceso estructural de modernización y profesionalización del Estado.
VERLas comparaciones internacionales, aunque no dejan de estar teñidas de subjetividad, son útiles para aproximar el lugar de un país en el mundo globalizado. Un ejemplo concreto son los indicadores que miden la competitividad. En este aspecto, la Argentina ha pasado desde una posición de liderazgo a quedar rezagada en la región de Sudamérica. Las razones se encuentran en varios aspectos relativos a sus instituciones y a la calidad de sus intervenciones estatales que la ubican al nivel de los países más atrasados del planeta.
VERLos acontecimientos desencadenados con la muerte del fiscal Nisman testimonian el punto al que ha llegado la degradación del Estado argentino. Paradójicamente, ocurre cuando la Argentina es el país con la mayor cantidad de empleados públicos y cuyas remuneraciones son las más elevadas de la región. La explicación reside en la falta de profesionalismo, controles y transparencia que lleva a que el Estado sea apropiado y opere para intereses espurios en lugar de brindar servicios públicos de calidad a toda la sociedad.
VEREl año que termina trajo como novedad el debilitamiento de la bonanza en los precios de las materias primas y el fin de los últimos vestigios de enfrentamiento ideológico con el acercamiento de Cuba y Estados Unidos. Esto plantea nuevos escenarios y la necesidad de evaluar el desempeño de la Argentina en las últimas décadas. Para superar el retardo, el país necesita despojarse de preconceptos ideológicos que hicieron enfrentar al Estado con el sector privado, cuando las tendencias modernas señalan que ambos son complementarios.
VER