economia archivos - IDESA

Búsqueda avanzada

  • FILTRAR POR ÁREA DE ESTUDIO

economia



¿Tiene arreglo el régimen de coparticipación?

Eliminar la coparticipación y tender a que las provincias se autofinancien es un planteo disruptivo no exento de dificultades. Por qué resulta vital aplicar cambios al sistema. (más…)

VER

Conferencia: La economía que se viene

El presidente de IDESA se presentará en Córdoba para contarnos qué datos mirar a la hora de tomar decisiones.

(más…)

VER

Ucrania desnuda los errores de política económica de Argentina

Argentina sigue exportando cereales y oleaginosas. Pero, en el caso de combustibles, es importadora neta.

(más…)

VER

Exceso de emisión y pérdida de reservas de 2020 generan dudas sobre el segundo semestre

La situación cambiaria para el segundo semestre que se inicia sigue siendo muy precaria porque la inflación todavía no licuó el exceso de emisión del 2020 y el Banco Central, aun con el alto precio de la soja, no pudo recuperar las reservas perdidas en el 2020.

(más…)

VER

Para recuperar el empleo, además de vacunas, hay que recuperar las empresas destruidas

Los últimos datos del mercado laboral correspondientes al 1° trimestre del 2021 dan cuenta de que el deterioro laboral producido por la pandemia persiste. En el empleo privado asalariado formal, la caída en la cantidad de trabajadores por la pandemia fue de unos 300.000 que todavía no se recuperaron. Esta caída no fue muy grande. Representa apenas 5% del total del empleo privado asalariado formal que son aproximadamente 6 millones.

(más…)

VER

Ordenar el Estado no es de derecha ni de izquierda

La degradación del Estado está en la base de la decadencia económica y social de Argentina. Contar con un sector público mejor organizado no es una meta que responda a una ideología. Es un requisito ineludible para desplegar buenas políticas públicas, independientemente de cual sea la orientación ideológica. (más…)

VER

Uruguay creció tres veces más que la Argentina

Más allá de la derrota electoral, el Frente Amplio de Uruguay demostró que combinando racionalidad y respeto por las instituciones se puede crecer con inclusión social. Es una experiencia muy aleccionadora frente a la acumulación de fracasos que se observan en el resto de la región.       (más…)

VER

Universalizar la promoción de la economía del conocimiento

Con un amplio consenso, el Congreso aprobó una ley de fomento a las empresas del conocimiento. Si los mismos incentivos se aplicaran al resto de los sectores productivos los impactos positivos se multiplicarían. Para ello, es clave extender los consensos en el Congreso en favor de una estrategia de ordenamiento del Estado.

(más…)

>

La mitad de los jóvenes vive en contextos educativos adversos

La igualdad económica es una aspiración muy deseada en Argentina, pero está lejos de dejar de ser una mera declamación. La experiencia internacional muestra que igualdad y crecimiento económico no se contradicen sino que se potencian en la medida que se adopten estrategias correctas. Además de redistribuir ingresos en favor de los más pobres son imprescindibles políticas que promuevan la educación, el trabajo productivo y la participación laboral de las mujeres de bajos ingresos.      

Un tema de gran interés en la actualidad es el de la desigualdad. Los análisis más conocidos son los del economista francés Thomas Piketty quien señala que la muy alta y creciente concentración de riqueza en una ínfima porción de la población genera una economía patrimonialista que sofoca la igualdad de oportunidades y el progreso basado en el talento y la innovación. Su recomendación es crear un impuesto global a las grandes riquezas.

Otro estudio publicado recientemente por la OECD analiza la relación entre desigualdad y desarrollo de capacidades de las personas. El principal hallazgo es que en los países con alta desigualdad los hijos de padres con bajos niveles de educación desarrollan menos capacidades laborales y sociales que en los países más igualitarios. En otras palabras, en países con alta desigualdad la educación de los padres tiene una incidencia decisiva en la formación y el futuro laboral de los hijos, limitando la igualdad de oportunidades. De aquí que la recomendación sea poner el foco en las familias con padres de bajos niveles de educación buscando promover la participación laboral femenina y el desarrollo de centros de cuidados infantiles. 

En función de estos antecedentes resulta pertinente analizar los niveles de educación de los padres en los hogares de la Argentina. Según datos oficiales del INDEC, entre los jóvenes menores de 18 años de edad de la población urbana se observa que:

  • El 27% tiene al menos uno de los padres con educación superior a secundaria.
  • Otro 25% tiene al menos uno de los padres con educación secundaria completa.
  • El 48% restante tiene ambos progenitores con educación inferior a secundaria.

Estos datos muestran que en la Argentina la mitad de los jóvenes tienen padres con escasos niveles de educación. Dentro de las categorías que utiliza la OECD, estos jóvenes serían considerados individuos que se crían en contextos educativos adversos. Esta situación, junto al hecho de que la Argentina presenta mayores niveles de desigualdad que los países desarrollados, permite predecir que mucha de esta gente en el futuro presentará déficits de formación y, por lo tanto, limitadas posibilidades de aportar al desarrollo económico del país.

En economía, tradicionalmente se consideró que tender a redistribuir progresivamente ingresos podía atentar contra el crecimiento. El argumento parte de considerar que los segmentos de mayor nivel de ingresos tienen mayores tasas de ahorro, lo cual contribuye a financiar las inversiones necesarias para expandir la producción. Bajo esta lógica, redistribuir ingresos a favor de los grupos sociales más postergados aumentaría el consumo pero reduciría el ahorro y la inversión, hipotecando el futuro. Esta visión está cuestionada cuando la igualdad contribuye a la generación de capacidades productivas y participación social en toda la población aumentando la potencialidad de desarrollo.

Para lograr que la mayor igualdad sea fuente de crecimiento económico no alcanza con aplicar impuestos progresivos y redistribuirlos en favor de los más pobres. Importancia decisiva tienen las políticas educativas, laborales y de asistencia social. Factores claves son escuelas de alta retención y calidad de los aprendizajes, un mercado laboral fluido que facilite la incorporación de los jóvenes y las mujeres, y planes asistenciales que promuevan la planificación familiar para que la maternidad no interrumpa ni el desarrollo escolar ni los primeros pasos en el mundo laboral de las mujeres. Por el contrario, si la política se limita a mejorar los ingresos de los segmentos más postergados sin promover mejores desempeños educativos ni mayor actividad laboral el resultado será el estancamiento. Esto debido a la falta de competencias laborales y a la dependencia del asistencialismo que contamina la dinámica política con prácticas clientelares.

La Argentina tiene una alta vocación por construir una sociedad integrada e igualitaria, pero para concretar este anhelo no alcanza con redistribuir ingresos en favor de los más pobres. Para ingresar a una senda de progreso con inclusión social es imprescindible fomentar de manera sostenida y homogénea entre toda la población la cultura de la educación, el esfuerzo y el trabajo productivo.   

VER