Estado
Aún con las reformas, los costos que generan las jubilaciones de jueces y embajadores no se podrán cubrir con los aportes de los activos. Esto es muy inequitativo porque obliga al Estado a pagar subsidios a jueces y embajadores jubilados que son mucho más altos que los que reciben las familias pobres. (más…)
VERPolíticos, Justicia y actores sociales actúan y proponen como si la crisis fiscal no fuera terminal. No hay conciencia de que sin acceso al crédito sólo queda cubrir el déficit fiscal con emisión. Pero como el desequilibrio ya equivale al dinero en manos de la gente, la emisión monetaria conlleva altos riesgos de hiperinflación. (más…)
VEREl Presupuesto 2019 dispone que las empresas de medios masivos de comunicación tomen las contribuciones patronales como créditos de IVA. La medida es apropiada para incentivar el empleo y la formalización de las ventas. Por eso la prioridad debería ser extender este mismo mecanismo también a las provincias del norte. (más…)
VEREl vertiginoso aumento en el gasto público de los últimos años fue a costa del consumo de las familias y las inversiones de las empresas. Por eso, posponer el ajuste en el Estado implica fatalmente profundizar el ajuste sobre las familias y las empresas. La manera de mitigar este costo social es acelerando la modernización del Estado de manera que se reduzca la cantidad de recursos que absorbe y aumenten la cantidad de servicios e infraestructura que ofrece.
VERLa capacitación de los trabajadores es un instrumento con altas potencialidades para elevar los niveles de productividad y competitividad de las empresas. Sin embargo, hay diversos estudios que sugieren que tiene un impacto muy limitado en mejorar las perspectivas de empleo e ingresos de la población con limitaciones estructurales. En este sentido, ella no sustituye a la necesidad de mejorar la calidad de la educación básica. Para asegurar la pertinencia y calidad de la capacitación es fundamental que exista una estrecha articulación entre las empresas y el Estado. Además hay que establecer mecanismos efectivos para que los capacitados se inserten en el mercado laboral formal, para lo cual es necesario dar incentivos apropiados a las empresas y promover la incorporación a la formalidad de las pequeñas empresas. La capacitación para el trabajo sin mecanismos eficaces para la inserción laboral muestra muy baja efectividad.
>El sector público nunca contó con tantos recursos y, paradójicamente, nunca acumuló tanto cuestionamientos de la sociedad a la calidad de los servicios que brinda. Desde familias que migran a la educación, la salud y la seguridad privada, hasta la organización para la auto-defensa o la auto-generación de electricidad con grupos electrógenos. Plantear como principio ideológico el tamaño del Estado es un camino inconducente. La calidad de vida de los ciudadanos depende de una gestión pública inteligente, transparente y profesionalizada.
VEREl presidente Mujica generó fuertes controversias al opinar que los uruguayos son pocos proclives al trabajo. Dado que, según la información oficial de ambos países, los argentinos no trabajan más que los uruguayos, estas polémicas declaraciones bien podrían ser aplicables a la Argentina también. En cualquier caso, la cuestión central es que se trata de una generalización que esconde situaciones muy diferentes. Una de las divergencias más notables se da en los niveles de exigencias mucho más laxos que prevalecen en el Estado respecto a las que se aplican en la mayor parte del trabajo en el sector privado.
VER