Mercado laboral
La capacitación de los trabajadores es un instrumento con altas potencialidades para elevar los niveles de productividad y competitividad de las empresas. Sin embargo, hay diversos estudios que sugieren que tiene un impacto muy limitado en mejorar las perspectivas de empleo e ingresos de la población con limitaciones estructurales. En este sentido, ella no sustituye a la necesidad de mejorar la calidad de la educación básica. Para asegurar la pertinencia y calidad de la capacitación es fundamental que exista una estrecha articulación entre las empresas y el Estado. Además hay que establecer mecanismos efectivos para que los capacitados se inserten en el mercado laboral formal, para lo cual es necesario dar incentivos apropiados a las empresas y promover la incorporación a la formalidad de las pequeñas empresas. La capacitación para el trabajo sin mecanismos eficaces para la inserción laboral muestra muy baja efectividad.
>Un programa de capacitación laboral en República Dominicana redujo en un 20% los nacimientos de jóvenes adolescentes. Ofreciendo oportunidades de progreso y elevando la autoestima, se mejoran las expectativas y así se evitan decisiones apresuradas respecto a la maternidad. Este es el tipo de acción con que se debería acompañar a la Asignación Universal por Hijo para que opere como una herramienta de promoción social y no se degrade al mero asistencialismo.
VEREn el año 2014 la mayor parte del crecimiento de la población en edad de trabajar permaneció en la inactividad o se insertó como empleado público. Por ello, la falta de oportunidades laborales no se manifiesta en crecimiento del desempleo abierto. El riesgo es que se subestime la dimensión de los problemas acumulados y la trascendental importancia de avanzar en una profunda y necesaria reforma de las instituciones educativas, laborales y de los programas asistenciales.
VERLos principales sindicatos organizan un paro en contra del impuesto a las ganancias a pesar de que la gran mayoría de los trabajadores no están alcanzados. Además, sin reducción del gasto público la pérdida de recaudación terminará recayendo como mayores impuestos sobre los más pobres. Un planteo alternativo es eliminar el despilfarro de fondos públicos y así generar el espacio fiscal necesario para reducir impuestos regresivos, como el inflacionario y las cargas sociales.
VERSegún el INDEC, la producción está estancada y los relevamientos privados señalan que está cayendo. En cualquier caso, sin crecimiento y recuperados los salarios luego de la “licuación” producida por la mega devaluación del año 2002, se agotaron las fuentes de creación de empleo sin que se hayan superado los problemas del mercado de trabajo. Esto señala la importancia de que a futuro se aplique más creatividad en la formulación de la política laboral.
VEREl INDEC estimó que en Resistencia la tasa de desempleo estaría muy próxima al 0%. El ente también advierte que la muy baja tasa de desempleo abierto está asociada a una alta proporción de personas en edad de trabajar que declara no estar interesada en insertarse en el mercado de trabajo. Esto, en la mayoría de los casos, manifiesta un problema laboral peor que el desempleo. En este sentido, la información del INDEC confirma la urgencia de instrumentar reformas que apunten a promover la generación de empleos, poniendo especial énfasis en revertir la discriminación que la legislación laboral e impositiva impone al interior del país.
VER