PBI
El gobierno presentó su propuesta de canje de deuda. El tema más importante no es si los acreedores se resignarán a aceptar la quita sino dilucidar si en el futuro no se volverá a caer en la insolvencia. El manejo de las cuentas públicas, antes y después del confinamiento, muestra que siguen los desequilibrios insostenibles. (más…)
VEREl personal del FMI que visitó el país opinó que el sector público argentino adolece de una intrínseca propensión a gastar por encima de sus posibilidades. Aceptar con resignación esta debilidad es una condena al estancamiento ya que, sin acceso al crédito, todo el déficit fiscal tendrá que ser financiado con emisión inflacionaria. (más…)
VEREl gobierno saliente redujo el gasto público primario en 6 puntos del PBI. Esto no se logró con una estrategia de ordenamiento del Estado sino licuando gasto público con aumentos de la inflación. Para mejorar la situación social, es imprescindible dejar de usar la inflación como instrumento de ajuste fiscal. (más…)
VERPolíticos, Justicia y actores sociales actúan y proponen como si la crisis fiscal no fuera terminal. No hay conciencia de que sin acceso al crédito sólo queda cubrir el déficit fiscal con emisión. Pero como el desequilibrio ya equivale al dinero en manos de la gente, la emisión monetaria conlleva altos riesgos de hiperinflación. (más…)
VERBajar la presión tributaria a costa de perder ingresos públicos colisiona con el objetivo de equilibrio fiscal. En Córdoba se pudo disminuir la presión financiera y administrativa sobre los pequeños contribuyentes aumentando la recaudación a partir de unificar impuestos nacionales, provinciales y municipales.
VERBolsonaro muestra altanería en el abordaje de muchos problemas de Brasil. Pero manifiesta una llamativa ambigüedad y timidez frente a la grave crisis previsional. Como ocurrió en la Argentina, optar por el gradualismo para enfrentar este desafío es la mejor manera de hacer fracasar el plan de gobierno. (más…)
VEREn la sociedad argentina prevalecen las aspiraciones de promover la inclusión y la justicia social. Para que esto se concrete es imprescindible una estructura tributaria menos regresiva. La crisis fiscal es la oportunidad para avanzar en disminuir impuestos distorsivos y fortalecer los tributos que gravan la riqueza. (más…)
VERLa decadencia argentina no solo se manifiesta comparando su desempeño con los países más desarrollados. Más cercanamente, Uruguay y Chile demuestran que con un poco más de seriedad, racionalidad y sentido común en el diseño e instrumentación de las políticas públicas se pueden lograr mejores resultados. (más…)
VEREl crecimiento del gasto público en la última década fue exponencial. Esto realza el rol estratégico del Consenso Fiscal como herramienta para ordenar al Estado. Una distribución más descentralizada de la recaudación nacional es necesaria, pero no suficiente. Además, hay que evitar las intervenciones del Estado nacional sobre funciones provinciales y municipales ya que son una de las principales fuentes de derroche de recursos públicos y discrecionalidad política. (más…)
VERLa desaparición de un militante genera polémicas y profundiza los desencuentros sociales. El hecho vuelve a poner en evidencia la incapacidad de la Justicia para investigar con efectividad. Que la Justicia funcione tan mal, no solo para resolver casos complejos sino también los rutinarios, resulta contradictorio con el acelerado crecimiento de sus presupuestos. Esto sugiere que no se trata de insuficiencia de recursos sino de falta de gestión, transparencia y responsabilidad.
VER