Pobreza archivos - IDESA

Búsqueda avanzada

  • FILTRAR POR ÁREA DE ESTUDIO

Pobreza



La principal fuente de ingresos de los pobres es el trabajo

Los programas asistenciales no logran evitar el aumento de la pobreza porque la principal fuente de ingresos de los hogares pobres sigue siendo el trabajo. Para mejorar la situación social no hay que seguir sumando y superponiendo programas asistenciales sino hacer las transformaciones que permitan dinamizar el empleo.

(más…)

VER

Paradójico: aumentan los planes asistenciales y hay más pobreza

Excluyendo la cuarentena, donde hubo paralización casi total de la actividad y se instrumentó el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE), nunca tanta gente recibió asistencia desde programas sociales. (más…)

VER

En Argentina, 1 de cada 3 niños es pobre y no sabe leer, escribir, sumar y restar

Según las pruebas Aprender, 70% de los niños que habitan los hogares pobres no llegan a un nivel básico o llegan apenas al nivel básico en lengua y matemática. Luego, los recientes datos del Indec dicen que el 50% de los niños menores de 14 años habitan en hogares pobres.

(más…)

VER

Para salir de la pobreza: ¿Priorizar los alumnos o priorizar los sindicatos?

En Argentina se otorgan alrededor de 12 millones de beneficios no contributivos -lo que llamamos planes sociales-, pero hay 18 millones de pobres. Los planes crecieron mucho en lo que va del presente siglo, pero menos que la pobreza.

3-7-2022-Educación

Por Virginia Giordano, Coordinadora de investigación de IDESA

Esto da pie a acalorados debates: si eliminarlos o no, qué nivel de gobierno debe gestionarlos y cómo articularlos con el empleo. Si bien hay muchas cuestiones a corregir en su diseño e implementación, el tema de fondo es asumir que a lo sumo pueden aportar paliativos. La atención debería estar más centrada en cómo se generen las condiciones para que haya más empleos de calidad. El empleo es la única salida genuina de la pobreza.

Crear empleos de calidad requiere un contexto favorable para la inversión (estabilidad macroeconómica, seguridad jurídica, ordenamiento tributario, mejor infraestructura, etc.) e instituciones laborales que no desaliente las contrataciones. Pero aun cuando se concretaran estos grandes desafíos queda por resolver otro punto clave, que es la enorme decadencia en la educación argentina. El testimonio más contundente es que la mayoría de los beneficiaros de los planes sociales carece del capital humano para reinsertarse en la sociedad productiva.

Se habla mucho de educación como un tema social y de derechos, que sin dudas lo es. Pero la educación tiene una enorme trascendencia económica. Tan fuerte es el impacto de la educación en el desempeño económico de los países que en la teoría económica del crecimiento el principal factor que explica el crecimiento de los países es el capital humano. Dicho de otra manera: no solo para salir de la pobreza sino para salir del estancamiento tenemos que resolver los déficits educativos.

La magnitud de los déficits educativos. En primer lugar, se observa que 1 de cada 3 jóvenes entre 18 a 29 años no finalizó el secundario. Cuando se toma el nivel socioeconómico más bajo, que son las personas que reciben planes sociales, este número es 1 de cada 2. Es decir que la mitad de los jóvenes de este segmento no tiene las competencias mínimas exigidas por el mercado laboral formal. Por eso el año pasado, cuando la empresa Toyota salió a buscar operarios que tuvieran por lo menos el secundario completo, se encontró con que no había trabajadores que cumplieran estas condiciones.

Pero además, de los pocos que terminan la escuela la gran mayoría no acumuló los conocimientos que demanda un empleo de calidad. La semana pasada se dieron a conocer los resultados de las pruebas APRENDER, examen que se realiza a estudiantes de 6° grado de nivel primario de todo el país para medir el nivel de competencia en lengua y matemáticas. En lengua, el 44% de los estudiantes mostró un desempeño menor que el nivel básico, es decir que no saben leer o no atienden lo que leen. Los números muestran un retroceso con respecto a 2018, donde solo el 7% se encontraba en un nivel menor al básico y un 18% en el básico. Los resultados en matemática también muestran un retroceso, aunque de menor magnitud que en lengua. Esto se debe, en parte, a que el desempeño ya era bastante bajo antes de la pandemia: más del 40% obtuvo un desempeño básico o menor en todos los años considerados. Es decir que poco menos de la mitad de los alumnos no saben resolver problemas matemáticos sencillos.

En Córdoba se observa peor desempeño en la tasa de finalización de la escuela secundaria con respecto al total nacional (64% vs. 67%), pero mejor desempeño en las pruebas APRENDER: 33,7% de los estudiantes mostró desempeño menor que el básico en lengua y 31,8% en matemática.

La situación de la educación es una de las evidencias más crudas de la decadencia argentina y también de las más difíciles de revertir. Si bien la pandemia provocó enormes daños, en el cuadro de involución que se viene gestando en la educación desde hace décadas, constituye un percance de dimensiones acotadas. Sería un grave error usar la pandemia como excusa para no asumir que el problema central es que se han desviado los objetivos de la gestión educativa. La meta que debería ser formar estudiantes que puedan desempeñarse en el mercado laboral de manera exitosa fue desplazada por la de tener buena relación con los gremios educativos. Él éxito ya no pasa por la cantidad de estudiantes que egresan y la calidad de las competencias adquiridas en la escuela, sino cómo evitar los paros docentes.

¿Cómo salir de la decadencia educativa? Cambiar la realidad de la educación argentina es una tarea tan importante como compleja, pero es la única manera de solucionar el problema de la pobreza en un marco de crecimiento de la economía. Es imprescindible avanzar en varios frentes de manera simultánea. Pero una cuestión previa es corregir el desvío en los objetivos de la gestión educativa. Poner como meta la formación de los alumnos, en lugar de centrar la atención en el interés de los sindicatos, es un paso ineludible. A partir de esta reorientación de metas pasan a tener sentido el resto de las acciones, incluyendo el mayor presupuesto público.

Para dar este trascendental paso es clave introducir un ordenamiento funcional tomando como eje las directrices que fija la Constitución Nacional. Dado que la responsabilidad de la educación es íntegramente de las provincias, no tiene sentido derrochar recursos en sostener un ministerio de educación nacional pretendiendo co-gestionar las escuelas. Por el contrario, es muy importante que esta estructura nacional se transforme en una agencia de medición de resultados. Esto tiene dos ventajas: dejar de derrochar recursos y generar presión social para que el replanteo de objetivos, desde priorizar el interés de los sindicatos a priorizar el intereses de los alumnos, se materialice más rápido.

 

VER

Sobre funciones de producción y la decadencia de Argentina

Hay más bocas para alimentar con menos panes y esa es la causa estructural del aumento de la pobreza

(más…)

VER

1 de cada 3 personas de clase media en realidad es pobre

Hoy en día, uno de cada tres hogares que antes era de clase media ahora es pobre por el enorme deterioro en los salarios provocado por la inflación.

(más…)

>

Tres de cada cuatro pesos que entran a un hogar pobre vienen del trabajo y solo uno de asistencia

Lo que hay que mejorar es la calidad de los empleos y la empleabilidad de los pobres, no aumentar el asistencialismo.

(más…)

VER

Argentina aumentó más la pobreza y sufrió más muertes por Covid que Chile y Uruguay

Una sucesión de improvisaciones es la ausencia de plan. Sin plan, es imposible el logro de objetivos. Eso es lo que le pasó a Argentina.

(más…)

VER

Todo proyecto político necesita equilibrio fiscal

Por Jorge Colina, Presidente de IDESA

Pareciera que los que manejan la política en el Gobierno consideran que la situación económica se ha normalizado desde setiembre del año pasado, cuando el dólar paralelo casi toca los $200 a la fecha. Tanto es así que no sólo se oponen al ajuste tarifario para controlar el déficit fiscal sino que hasta sugieren de que el mismo déficit fiscal no sería un problema. De aquí que proponen volver al confinamiento rígido con asistencia del Gobierno a través de los APT y los IFE, como el año pasado. (más…)

VER

Se emitió 3 veces más de lo que se necesita para eliminar la pobreza

El crecimiento de la pobreza está asociado a la decadencia económica, el mal manejo de la pandemia y el fracaso de las políticas compensadoras. Si un tercio de lo que se emitió hubiese llegado a los hogares más vulnerables, el INDEC hubiera anunciado que la pobreza bajó a cero. (más…)

VER