Salarios
El aumento de la inflación observado en el 1° trimestre del 2021 hace presagiar que el salario real seguirá cayendo. Asociado a ello, se profundizará el retroceso social. Enfrentar la pandemia es lo urgente. Pero lo más importante es abordar un ordenamiento integral del Estado para recuperar la estabilidad y el crecimiento. (más…)
VERLa línea de pobreza se acerca al nivel medio de los salarios que pagan las empresas formales. Esto significa que mucha gente, aun teniendo un empleo privado registrado, no logra salir de la pobreza. Es la consecuencia de haber aplicado y seguir aplicando pésimas políticas públicas que destruyen la productividad. (más…)
VEREl 2019 muestra una importante reducción del déficit fiscal primario. Sin embargo, es fruto de un proceso muy costoso y poco sustentable. Se basa en la licuación que la inflación produjo sobre jubilaciones, salarios e inversión pública. Para lograr un equilibrio genuino se necesita un ordenamiento integral del sector público. (más…)
VERReactivar la producción impulsando el consumo interno es inconsistente con la estrategia de cuidar los pocos dólares disponibles. Apenas suban los salarios aumentarán las importaciones y los dólares se esfumarán. Para salir de esta encrucijada es necesario crear un entorno más favorable a las exportaciones. (más…)
VEREn los últimos meses se tendió a corregir los desequilibrios externo y fiscal. Pero el proceso es difícil por el agravamiento de las tensiones sociales y la caída en la recaudación impositiva. Bajar el gasto público de manera más sustentable permitirá aliviar el tránsito hacia una economía más equilibrada y retomar el crecimiento. (más…)
VEREn otro paso por normalizar la economía, el gobierno presentó una propuesta formal para regularizar la deuda con los acreedores que rechazaron los canjes. Queda pendiente que sea aceptada por los tenedores de bonos y luego aprobada por el Congreso. Pero el desafío más importante y complejo es garantizar que las nuevas oportunidades que se abrirán con el financiamiento internacional sean utilizadas en infraestructura y no para cubrir sueldos y otros gastos corrientes.
VERSegún el INDEC, la producción está estancada y los relevamientos privados señalan que está cayendo. En cualquier caso, sin crecimiento y recuperados los salarios luego de la “licuación” producida por la mega devaluación del año 2002, se agotaron las fuentes de creación de empleo sin que se hayan superado los problemas del mercado de trabajo. Esto señala la importancia de que a futuro se aplique más creatividad en la formulación de la política laboral.
VER