Educación archivos - Página 2 de 6 - IDESA

Búsqueda avanzada

  • FILTRAR POR ÁREA DE ESTUDIO

Educación



La universidad pública podría contar con más financiamiento

Los problemas de las universidades públicas no se resolverán asignando más fondos públicos. Es imprescindible mejorar la gestión e innovar con nuevas fuentes. Una de ellas podría ser una sobretasa del impuesto a las ganancias a las familias con hijos universitarios y a los egresados de la universidad pública.

(más…)

VER

Sumar recursos no mejoró los aprendizajes

Las pruebas educativas muestran que los déficits de aprendizajes persisten. Esto a pesar del enorme esfuerzo desplegado para aumentar los presupuestos educativos, fundamentalmente contratando más docentes y mejorando sus salarios. Las evidencias son contundentes en que la prioridad en educación dejó de pasar por asignar más recursos y debe pasar a innovar en la gestión.   (más…)

VER

Disminuye la matrícula pero aumenta el plantel docente

En la última década se expandió la cantidad de docentes de las escuelas primarias del Estado, mientras que la matrícula cayó. Es decir que el Estado aumentó la inversión, pero las familias se fugaron a las escuelas privadas. Esto sugiere la pertinencia de introducir en la remuneración docente el presentismo.   (más…)

VER

La evaluación docente mejora el aprendizaje de los alumnos

Si bien la Ley de Educación Nacional del año 2006 estableció la evaluación como política para la calidad educativa, pasó más de una década para que se anunciara la evaluación de los docentes. El rechazo y las polémicas carecen de sustento ya que la evaluación docente es una buena práctica educativa, muy utilizada en otros países e imprescindible para que los crecientes recursos que se invierten en salarios y cargos docentes redunden en mejor educación de los alumnos.    

(más…)

VER

Aumento de la inversión en educación no mejoró la calidad

Aún cuando se hizo un gran esfuerzo para aumentar la inversión en educación, las mediciones de la calidad confirman la decadencia. La nueva ley que se propone debatir persiste en el camino de sumar recursos a la infraestructura escolar y a los docentes. Más pertinente sería asumir que la crisis es terminal y que la vía para superarla es revolucionando las escuelas en base a un uso intensivo e innovador de las nuevas tecnologías junto con el replanteo del rol de los docentes.Aun cuando se hizo un gran esfuerzo para aumentar la inversión en educación, las mediciones de la calidad confirman la decadencia. La nueva ley que se propone debatir persiste en el camino de sumar recursos a la infraestructura escolar y a los docentes. Más pertinente sería asumir que la crisis es terminal y que la vía para superarla es revolucionando las escuelas en base a un uso intensivo e innovador de las nuevas tecnologías junto con el replanteo del rol de los docentes.

(más…)

VER

2 de cada 3 nuevos alumnos optaron por escuelas privadas

La fuga de las familias enviando sus hijos a escuelas privadas es persistente. Si bien el fenómeno responde a muchos factores, uno muy importante es la intensificación de las huelgas ocurridas a partir de la intromisión del Ministerio de Educación nacional fijando salarios que luego tienen que ser pagados por las provincias. Volver al esquema en el que cada provincia fije el salario de sus docentes es un primer paso para revertir la decadencia de las escuelas estatales. 

(más…)

VER

Con mejor gestión, el salario docente podría aumentar 45%

El gobierno nacional anunció la decisión de dejar de interferir en la negociación de los salarios docentes. Esto es consistente con el hecho de que son las provincias las que gestionan las escuelas y pagan la mayor parte de la remuneración de los educadores. Junto con este avance es fundamental que las provincias se aboquen a modernizar sus estilos de gestión. Los recursos que se podrían ahorrar con una mejor administración permitirían aumentar significativamente el salario docente. 

(más…)

VER

Más inequidad educativa que en Chile

El haber malogrado la aplicación de las pruebas PISA testimonia el divorcio de la comunidad educativa argentina con la calidad. Gracias a que la Ciudad de Buenos Aires se mantuvo en la prueba se tiene al menos datos de ese distrito. Aunque es información parcial alcanza para desnudar severos problemas de gestión con fuertes implicancias distributivas. Las soluciones demandan un replanteo profundo, incluyendo cuestionar la utilidad de mantener un ministerio de educación nacional.

(más…)

VER

Más de la mitad de los jóvenes no tiene capacidades de lectura

La aplicación de pruebas educativas motorizó polémicas a pesar de que se trata de una herramienta de uso habitual en otros países al permitir una mejor definición de las políticas. Entre las evidencias que explicitan estas mediciones aparece que mientras la inversión en educación aumentó, el aprendizaje de los alumnos decreció. Esto demuestra que, más prioritario que seguir aumentando el presupuesto educativo, es cambiar los estilos de gestión de las escuelas.     

(más…)

VER

Se triplicó el costo por egresado universitario en una década

En los últimos años las universidades públicas recibieron importantes aumentos de presupuesto público. Este esfuerzo no fue correspondido con más egresados universitarios ni con mejoras significativas en la calidad. En lugar de jornadas de protestas, la comunidad universitaria debería impulsar la reflexión y la autocrítica para detener el derroche de fondos públicos y recuperar la calidad.  

(más…)

VER