Previsión Social
La aprobación del Presupuesto 2019 estableciendo el déficit primario cero es un primer paso en el ordenamiento del Estado. Para darle sustentabilidad y equidad es imprescindible reformar el sistema previsional. Un punto clave es revisar la regla de pensión cuando lleva a que una misma persona cobre más de un beneficio. (más…)
VERUna de las decisiones más irresponsables tomadas desde el regreso de la democracia fue el otorgamiento de 3,5 millones de jubilaciones a personas que no acreditaban aportes sin ninguna evaluación socioeconómica. El desafío ahora es corregir las inequidades y la insostenibilidad provocada por esta decisión.
VERLa persistencia de la alta inflación responde a las demoras en el ordenamiento de las cuentas públicas. El factor más desestabilizador es el crecimiento del gasto previsional. Si bien la nueva regla de movilidad contribuye a la moderación, para reducir la inflación es imprescindible una reforma previsional integral. (más…)
VEREn marzo se comienza a aplicar la nueva regla de movilidad previsional. Subsisten las polémicas debido a una incorrecta evaluación del funcionamiento de la antigua fórmula. La consecuencia más negativa es que se sigue demorando la reforma integral que le dé sustentabilidad al sistema de previsión social. (más…)
VERLas jubilaciones están lejos de poder ser pagadas sólo con aportes salariales. Por eso, debido a los cambios en la asignación de impuestos destinados al financiamiento de ANSES es necesario modificar el índice de movilidad. Sigue pendiente el desafío más importante que es una reforma previsional integral que le devuelva sustentabilidad y equidad al sistema.
VERLa modificación de la regla de movilidad de los haberes previsionales es necesaria. Sin embargo, la situación del sistema previsional y sus perspectivas futuras demandan un replanteo más general y profundo. Seguir eludiendo una reforma previsional integral tiene asociado altos costos sociales y económicos cuyas magnitudes crecen de manera exponencial con el tiempo. (más…)
VEREl Gobierno nacional finalmente dio a conocer los lineamientos de su propuesta de reforma tributaria. Entre los puntos que quedan abiertos está el que se refiere a los impuestos provinciales. El principal desafío es inducir la eliminación o reducción del Impuesto a los Ingresos Brutos y a los Sellos. Para que esto sea posible es clave una estrategia coordinada para compensar la reducción con aumentos en los impuestos a la propiedad donde actualmente se recauda muy poco.
VERLa actualización de la información sobre distribución funcional del ingreso señala que los trabajadores reciben más de la mitad del total de los ingresos de la economía. Aunque en el pasado esta proporción era vista como una conquista social, en la actualidad es insuficiente. Para reducir la pobreza y aumentar la equidad es necesario impulsar reformas para que los trabajadores aumenten su participación a niveles más parecidos a los observados en los países desarrollados.
VERAnte las evidencias de irregularidades en la masiva distribución de pensiones sin aportes por invalidez, el gobierno inició un proceso de revisión que generó mucha polémica. Cuando se otorga una pensión a quien no es inválido automáticamente se lo condena a la dependencia crónica del asistencialismo ya que tiene prohibido trabajar en la formalidad. En lugar de suspender la revisión, lo pertinente es mantenerla pero acompañada de instrumentos más eficaces de inserción laboral. Ante las evidencias de irregularidades en la masiva distribución de pensiones sin aportes por invalidez, el gobierno inició un proceso de revisión que generó mucha polémica. Cuando se otorga una pensión a quien no es inválido automáticamente se lo condena a la dependencia crónica del asistencialismo ya que tiene prohibido trabajar en la formalidad. En lugar de suspender la revisión, lo pertinente es mantenerla pero acompañada de instrumentos más eficaces de inserción laboral.
VERLa reforma al sistema de riesgos del trabajo busca reducir la litigiosidad. Las evidencias son contundentes en torno a que la judicialidad es tan masiva que conspira contra la creación de empleos y que su principal causa es la discrecionalidad con que actúan los juzgados laborales de algunas provincias. El éxito de la nueva ley depende de la adhesión de las legislaturas provinciales y que las comisiones médicas funcionen con eficiencia y profesionalismo.
VER