Sector Público
El uso del dinero digital viene creciendo de manera exponencial. Esto es una oportunidad para reducir la alta evasión impositiva y, por esa vía, contribuir a la reducción del déficit fiscal. Para ello es clave dejar de discriminar el dinero digital con recargos impositivos. (más…)
VERUn factor que contribuye a las permanentes tensiones y polémicas en torno al federalismo fiscal es su complejidad. Prevalece mucha confusión y ambigüedad al tratar de identificar quiénes son los beneficiados y quiénes los perjudicados como consecuencia de las intervenciones nacionales. El ranking de “privilegiados” y “discriminados” es muy distinto según qué parte de la realidad se tome. Las metodologías de Residuo Fiscal Neto (RFN) y de Saldos Fiscales Provinciales (SFP) procuran cuantificar, con una visión más amplia, los impactos de la política fiscal nacional sobre cada jurisdicción.
VEREl Banco Central dispuso que les venderá a las provincias sólo el 40% de los dólares que necesiten para pagar los vencimientos de sus deudas en dólares. El ahorro de divisas es irrelevante, pero los daños muy grandes. Se trata de otra medida inconsistente que delata improvisación y desesperación. (más…)
VEREl Censo muestra que las provincias más beneficiadas por la coparticipación tienen peor infraestructura. La razón es que la plata se usa más para el clientelismo que para el desarrollo. Por eso hay que eliminar la coparticipación. Que cada provincia se autofinancie y asistir a las regiones más pobres con un Fondo de Convergencia. (más…)
VERMientras el resto del mundo va ganando la batalla para recuperar la estabilidad de precios, en la Argentina seguimos sufriendo tasas de inflación altísimas. Mientras escribo esta columna, el INDEC acaba de anunciar que el aumento de precios al consumidor para abril, 8,4% mensual y 108,8% interanual. Lograr la estabilidad no le resulta fácil a nadie, pero ¿por qué en Argentina cuesta tanto?
VERAl poco tiempo de asumir el Ministerio de Economía, Sergio Massa planteo que “el objetivo es que la inflación empiece con el 3% en abril”. No pocos creyeron en la promesa, aunque ésta tuviera poco sustento en la teoría económica y mucho en la habilidad comunicacional del funcionario y en su ‘volumen político’. Luego de que la inflación de marzo marcara nuevo récord de 7,7% para el IPC nacional, quedó claro que la teoría económica se impuso.
VER