Mercado Laboral
El principal desafío para el nuevo presidente es equilibrar las cuentas públicas. No es un planteo explícito de la ciudadanía, pero está implícito en el creciente rechazo hacia el peso argentino. Esto se manifiesta en la urgencia por comprar mercaderías o dólares para desprenderse de los pesos a fin de protegerse de la alta inflación. (más…)
VERA pesar de que la situación monetaria y de reservas es mucho más sólida que en las crisis del 2018, el Banco Central no defendió el peso luego del sorpresivo resultado de las PASO. Ante la estampida del dólar, el gobierno trató de compensar con reducción de impuestos y aumento del gasto social potenciando la incertidumbre. (más…)
VERLa experiencia internacional muestra grandes diferencias en la incidencia del desempleo juvenil. Esto se explica fundamentalmente por la calidad de los sistemas de transición de la escuela al trabajo. La Argentina podría reducir su muy alta tasa de desempleo juvenil rediseñando sus instituciones educativas y laborales. (más…)
VERLos paros de colectivos en ciudades del interior son otra consecuencia del anacrónico modelo de negociación colectiva. De manera centralizada se imponen condiciones laborales sin contemplar las diferencias regionales. La solución no es restablecer los subsidios nacionales sino descentralizar la negociación colectiva. (más…)
VERCon un amplio consenso, el Congreso aprobó una ley de fomento a las empresas del conocimiento. Si los mismos incentivos se aplicaran al resto de los sectores productivos los impactos positivos se multiplicarían. Para ello, es clave extender los consensos en el Congreso en favor de una estrategia de ordenamiento del Estado.
>Sorprendió que la crisis no haya generado una mayor suba del desempleo. La principal explicación es que la aceleración de la inflación provocó una profunda licuación de costos laborales. Este fenómeno, junto con el aumento del empleo informal, fueron las vías rudimentarias por las que ajustó el mercado laboral.
VEREl Día de la Mujer convoca a reflexionar sobre las múltiples facetas que adopta la discriminación de la mujer respecto al varón. Una particularmente importante se da en el acceso al mercado laboral. Si muchas mujeres pobres que hoy no trabajan pudieran hacerlo la pobreza podría reducirse a la mitad.
VERAnte la crisis pululan propuestas que por generar más gasto público o menos recaudación resultan inconducentes. Con ideas innovadoras y coordinación entre jurisdicciones la reforma sobre el sistema de riesgos del trabajo demuestra que se puede mejorar la protección social y la competitividad sin agravar el déficit fiscal.
VERUna preocupación manifestada por el Grupo de los 20 es el acceso a la protección social en los empleos generados por plataformas digitales. En la Argentina operan mecanismos universales de cobertura, por lo tanto, en lugar de idear regulaciones restrictivas para estos tipos de empleos lo deseable sería expandirlos. (más…)
VER