Informes Nacionales
Más allá de la derrota electoral, el Frente Amplio de Uruguay demostró que combinando racionalidad y respeto por las instituciones se puede crecer con inclusión social. Es una experiencia muy aleccionadora frente a la acumulación de fracasos que se observan en el resto de la región. (más…)
VEREl embrollo alrededor del protocolo para la interrupción voluntaria del embarazo desnuda el nivel de ignorancia sobre cómo funciona el federalismo. El protocolo era una mera guía opcional ya que las regulaciones médicas son ámbito provincial. Habría que imitar a España que eliminó su Ministerio de Salud nacional. (más…)
VERLa ruptura institucional en Bolivia genera apasionadas controversias. Esto opaca la gestión económica y social destacable que tuvo el país vecino. En vista a los desafíos que enfrenta la Argentina el aspecto más aleccionador de Bolivia es el contundente testimonio de que la disciplina fiscal es fuente de progreso social. (más…)
VEREl presidente electo declaró que en las actuales condiciones no es posible pagar la deuda pública. Esta visión, ampliamente compartida, pasa por alto que la deuda presente es el resultado de la acumulación de déficits pasados. Por lo tanto, a futuro el principal desafío no es la deuda sino equilibrar las cuentas públicas. (más…)
VERLa crisis no demuestra el fracaso del modelo chileno sino que evidencia la aspiración de los sectores más vulnerables por progresar a mayor ritmo que el resto de la sociedad. Para abordar este desafío, Chile cuenta con una ventaja que la Argentina no tiene. Hace 30 años que viene creciendo con buenos logros sociales.
(más…)
El principal desafío para el nuevo presidente es equilibrar las cuentas públicas. No es un planteo explícito de la ciudadanía, pero está implícito en el creciente rechazo hacia el peso argentino. Esto se manifiesta en la urgencia por comprar mercaderías o dólares para desprenderse de los pesos a fin de protegerse de la alta inflación. (más…)
VERLa buena práctica de debatir entre candidatos a presidente fue distorsionada por una agenda de temas –como seguridad, educación, salud, desarrollo social, ambiente y vivienda– que no son incumbencia de la Nación. Respetar la distribución de funciones entre jurisdicciones es la base para salir de la crisis. (más…)
VERPolíticos, Justicia y actores sociales actúan y proponen como si la crisis fiscal no fuera terminal. No hay conciencia de que sin acceso al crédito sólo queda cubrir el déficit fiscal con emisión. Pero como el desequilibrio ya equivale al dinero en manos de la gente, la emisión monetaria conlleva altos riesgos de hiperinflación. (más…)
VERLa Corte Suprema cuestionó los decretos a través de los cuales el gobierno nacional dispuso reducir IVA a alimentos, Ganancias y Monotributo. Resulta pertinente el rechazo a esta inconsulta afectación de ingresos de las provincias, pero demagógica e incoherente la manera en que la Corte Suprema lo instrumentó. (más…)
VERLas evidencias disponibles no sostienen la afirmación de que los pobres viven de las transferencias del Estado financiadas con impuestos que paga la clase media. La razón es que el sector público administra de manera desordenada y arbitraria una enorme masa de recursos que, en su mayor parte, no beneficia a los pobres. (más…)
>