Sector Público archivos - Página 36 de 45 - IDESA

Búsqueda avanzada

  • FILTRAR POR ÁREA DE ESTUDIO

Sector Público



Argentina tuvo el crecimiento del gasto público más alto del mundo

Reiterar incumplimientos a nivel internacional es muy negativo, pero mucho más decisivo sobre la calidad de vida de la gente es el exorbitante crecimiento del gasto público con bajísima calidad de los servicios que el Estado brinda. Por eso, involuntariamente el juez Griesa está beneficiando a los ciudadanos argentinos al ponerle límites al aumento del gasto público. El fallo adverso con los fondos “buitres” es fácil de resolver. Mucho más difícil es mejorar la calidad del Estado.

(más…)

VER

Se acumulan 6 años seguidos de déficit fiscal

Uno de los pilares más publicitados del “modelo” era el superávit fiscal. Su importancia estaba plenamente justificada en función de la historia de indisciplina fiscal que condujo al estancamiento económico y la alta inflación. En la salida de la crisis del año 2002, se logró que los ingresos públicos superen a las erogaciones pero aplicando instrumentos rudimentarios y no sustentables.  Por eso, emergieron nuevamente los desequilibrios fiscales por la baja calidad de la gestión pública cercenando otra vez las posibilidades de progreso social.

(más…)

VER

Moratorias generan deuda pública equivalente al 19% del PBI

La irritación contra los fondos “buitres” obnubila el análisis y hace perder de vista que muchas decisiones internas generan compromisos fiscales más difíciles de cumplir que los fallos de la justicia de EEUU. Un ejemplo concreto son las moratorias previsionales. Las obligaciones asumidas con estas jubilaciones sin aportes implican un enorme aumento de la deuda pública. La mayor parte de estos recursos quedan en manos de gestores, burocracia estatal y, especialmente, gente de la tercera edad de hogares de ingresos medios y altos. 

(más…)

VER

Bajar impuesto inflacionario es más prioritario que ganancias

Mientras oficialismo y gran parte de la oposición sigan avalando aumentos en el gasto público –como ocurrió con las estatizaciones y seguramente ocurrirá con la nueva moratoria previsional– es preferible que no se actualicen los mínimos no imponibles del impuesto a las ganancias ya que la alternativa será apelar más intensamente al impuesto inflacionario. Los pobres no pagan ganancias pero sufren la inflación. Por eso, las propuestas no deberían centrarse en reducir el impuesto a las ganancias sino en reducir el gasto público para así bajar la inflación. 

(más…)

VER

Déficits acumulados en la última década suman 14% del PBI

Más allá de que la decisión de la justicia de EEUU habilitando al embargo de fondos del Estado argentino provoque irritación, hay que asumir que esta situación no es fruto de una conjura extranjera sino de la propensión a expandir el gasto público muy por encima de las posibilidades de financiamiento. Por eso, en lugar de despotricar contra agentes externos debería primar la autocrítica y los consensos para imponer, de ahora en más, austeridad y calidad en la gestión del Estado.  

(más…)

VER

Se profundiza la reducción de asignaciones familiares

El aumento en los topes y montos de las asignaciones familiares no compensa la inflación. Esto lleva a que cada vez más trabajadores cobren menos asignaciones familiares o queden excluidos. Así, se puede aumentar las transferencias de la ANSES al Tesoro Nacional para financiar el déficit fiscal. Como también ocurre con el impuesto a las ganancias, la lógica es usar la inflación como medio para absorber recursos que se destinan a financiar el crecimiento del gasto público.   

(más…)

VER

The inflation rate has matched the increase in wages

The acceleration of inflation suggests that the cycle of expansion based on consumption stimulation has ended. This is a situation that was already experienced in the past; the only peculiarity now is that the cycle was longer due to the unprecedent international favorable context. But the final result is similar: stagnation of employment and wage increases that do not compensate for inflation. To overcome the situation a deep transformation of the public sector, that encourages investment and job creation, is needed.

(más…)

VER

$2 de cada $3 de mayor presión impositiva fueron a la Nación

Ante la requisitoria de legisladores, motivadas por el agravamiento de la inseguridad, el Jefe de Gabinete dejó traslucir que la gestión de la policía y la justicia es responsabilidad de las provincias. La respuesta es correcta, pero parcial, ya que parte del problema también se genera por la centralización de fondos públicos. De todas formas, es imprescindible una autocrítica a nivel de los gobiernos provinciales tanto por haber permitido el avasallamiento del federalismo como por perseverar en la mediocridad de la gestión en sus responsabilidades. 

(más…)

VER

La devaluación no resuelve los problemas

La devaluación produjo un aumento extraordinario de la recaudación impositiva. Pero el incremento del gasto público fue mayor debido a una fuerte expansión de los subsidios económicos. Como era previsible, los intentos de reeditar el “modelo” están fracasando porque ahora es más difícil licuar salarios y jubilaciones en comparación con la experiencia del año 2002. Pero fundamentalmente porque el deterioro que acumulan las empresas de servicios públicos obliga a compensar el aumento de costos que produce la devaluación con mayores subsidios del Estado.

(más…)

VER

Próximos gobiernos pagarán el 90% de la estatización de YPF

El Estado argentino finalmente compensará a REPSOL por la estatización de YPF. Aunque se difundió como costo de la indemnización unos U$S 5 mil millones pagaderos en bonos, computando los altísimos intereses implícitos en esos títulos el costo superará los U$S 10 mil millones. Además de lo elevado del monto, el grueso de los pagos serán afrontados por los futuros gobiernos. Se trata de otro testimonio de decisiones tomadas con criterios oportunistas y poco profesionales que hipotecan el bienestar de las futuras generaciones. 

(más…)

VER