Informes Nacionales archivos - Página 8 de 111 - IDESA

Búsqueda avanzada

  • FILTRAR POR ÁREA DE ESTUDIO

Informes Nacionales



Hay que ordenar el régimen federal

Milei propuso revisar el régimen de coparticipación. Varios gobernadores rechazaron la idea, incluyendo la amenaza de renuncia si la propuesta se concreta. Las evidencias muestran que, para salir de la decadencia en Argentina, es impostergable ordenar el régimen federal. (más…)

VER

Devaluar mal es peor que no devaluar

La devaluación es un remedio doloroso sin garantía de éxito. Acompañarla con medidas improvisadas y oportunistas llevó a un salto en la inflación y la pérdida de autoridad del gobierno. No se logró el objetivo de mejorar el tipo de cambio y aumentaron los riesgos de mayor aceleración inflacionaria. (más…)

VER

El sistema previsional plantea más desafíos que las Leliq

La enorme acumulación de pasivos en el Banco Central es una gran limitante para bajar la inflación. Pero más restrictivo aún es el hecho de que si se baja la inflación sube automáticamente el gasto previsional. Esto no se resuelve manipulando la movilidad previsional sino a través de un ordenamiento integral del sistema. (más…)

VER

La mitad de la gente votó a favor de cambios disruptivos

Los resultados de la PASO señalan que la gente quiere transformaciones profundas e innovadoras. Es un contexto político inédito que constituye una oportunidad para salir de la decadencia. El riesgo es que por desconocimiento de cómo opera el régimen federal termine prevaleciendo el “más de lo mismo”. (más…)

VER

70% de los niños pobres no sabe lengua y matemática

La decadencia educativa es muy profunda. En este marco, los candidatos a presidente firmaron el Compromiso por la Alfabetización. Para no repetir fracasos, el compromiso debería ser que la Nación se concentre en mejorar la economía y los empleos y que las provincias se concentren en mejorar la gestión educativa. (más…)

VER

Mitad de la caída del gasto es por licuación de jubilaciones

El gobierno apela al ajuste inflacionario del gasto público, liderado por la licuación de las jubilaciones. El principal riesgo es que el próximo gobierno caiga en la tentación de mantener esta misma estrategia de ajuste para reducir el déficit fiscal. Lo que se debe hacer es un ordenamiento integral del Estado. (más…)

VER

El Estado nacional aumenta las desigualdades geográficas

El Estado nacional toma recursos de las zonas más productivas para asignarlos en CABA, la jurisdicción más rica del país, y en las provincias más pobres, utilizando un pésimo instrumento como es la coparticipación. La salida es un nuevo acuerdo que replantee potestades tributarias y funciones entre la Nación y las provincias.  (más…)

VER

Ordenando el Estado se evita el ajuste fiscal

Ante la aceleración inflacionaria producto del descalabro fiscal aparece como inevitable, aunque muy resistido, un fuerte ajuste fiscal. El camino alternativo para equilibrar de manera sustentable las cuentas públicas, y simultáneamente mejorar la gestión pública, es abordar un ordenamiento integral del Estado.   (más…)

VER

Eliminando superposiciones se puede eliminar el déficit fiscal

El incidente entre IGJ y el PRO es muy aleccionador de las consecuencias que tiene la desidia de no concluir la transferencia de servicios de la Nación a CABA. Que la Nación deje de intervenir en funciones provinciales es clave para eliminar el déficit fiscal, aumentar la equidad y mejorar la eficiencia del sector público.
(más…)

VER

En políticas de vivienda tampoco hay “grieta”

Promovido por legisladores del Frente de Todos y Juntos por el Cambio, el Congreso se apresta a aprobar una ley para “salvar” a los deudores de préstamos hipotecarios UVA. El resultado será menos préstamos hipotecarios para quienes no tienen vivienda. Otro ejemplo de consensos que avalan políticas equivocadas.   (más…)

VER