INDEC
El deterioro en la situación productiva y social intensifica las demandas por asistencias del Estado. Pero la mayoría de los pedidos son inconsistentes porque requieren recursos fiscales que no se disponen. Para dar una respuesta eficaz a los problemas productivos y sociales es imprescindible mejorar la gestión del Estado. (más…)
VEREl Presupuesto 2019 dispone que las empresas de medios masivos de comunicación tomen las contribuciones patronales como créditos de IVA. La medida es apropiada para incentivar el empleo y la formalización de las ventas. Por eso la prioridad debería ser extender este mismo mecanismo también a las provincias del norte. (más…)
VERLa pobreza se mantiene alta. Más allá de la coyuntura, hay raíces estructurales. Una de ellas es la alta proporción de miembros que no trabajan. Por eso, es central que el gobierno nacional concentre esfuerzos en generar condiciones para incrementar el empleo en lugar de asumir roles asistenciales que le competen a las provincias.
VEREl crecimiento del gasto previsional es el principal factor de desestabilización de las cuentas públicas. Pretender bajar el déficit fiscal sin reformar las reglas del sistema jubilatorio es financieramente no sustentable y socialmente muy injusto porque implica seguir preservando tratos privilegiados y dobles coberturas.
VERLa información oficial sobre la situación del mercado de trabajo da indicios de que en el comienzo de año se estaba recuperando la capacidad de creación de empleos de las empresas. Pero seguramente el proceso se interrumpió. Robustecer esta incipiente mejora laboral es otro motivo para acelerar el ordenamiento fiscal. (más…)
VEREl INDEC informó que la pobreza está bajando. Para acelerar este proceso y hacerlo sostenible hay que seguir bajando la inflación. Por eso, la prioridad debería ser bajar el gasto publico eliminando programas nacionales que se superponen con roles locales y no seguir demorando la reforma previsional. (más…)
>Si bien la reestructuración del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos llevará mucho tiempo y esfuerzo, las inconsistencias en la recolección de información genera cierta confusión en un tema de alta sensibilidad en la Argentina, como lo es la pobreza.
VEREste Viernes, se publicó la base de datos de la Encuesta Permanente de Hogares correspondiente al 1º Trim. del año 2017 (Enero, Febrero y Marzo). Cabe destacar que aún no se pueden realizar comparaciones estrictas con períodos anteriores porque todavía no se puede aislar el efecto del componente estacional. Para eliminar el efecto estacional, lo correcto es realizar comparaciones interanuales, y para ello, se debe esperar a que se publique la EPH del 2º Trim. de 2017.
VERLa destrucción del sistema estadístico nacional fue muy severa y su reconstrucción demandará mucho tiempo y esfuerzo. En la transición, los datos del INDEC adolecen de limitaciones. Un ejemplo concreto es la gran proporción de personas que en la Encuesta Permanente de Hogares no declara sus ingresos. La alta y heterogénea cantidad de encuestas incompletas exige extremar los cuidados en el análisis de temas importantes y sensibles como es la incidencia de la pobreza.
VER