El comercio interprovincial en Argentina: Flujos Financieros y Centralismo - IDESA

Informe Nº: 20/07/2021

El comercio interprovincial en Argentina: Flujos Financieros y Centralismo

Documento de trabajo publicado en el BCRA

Autores: Pedro Elosegui, Marcos Herrera Gomez y Jorge Colina

La evidencia internacional destaca la relevancia del comercio, tanto a nivel de países como a nivel de regiones subnacionales, particularmente en países federales. La importancia del comercio radica en ser un elemento dinamizador de la innovación, la productividad y el desarrollo económico. La evidencia a nivel sub-nacional muestra que el comercio es un factor clave, junto con los flujos financieros y migratorios, para la transmisión tanto de las políticas económicas como de los shocks macroeconómicos que, en general, no resultan neutrales a nivel local.

De hecho, la actividad comercial se propaga de manera asimétrica en las distintas regiones y provincias, dependiendo de aspectos tales como sus diferentes dotaciones factoriales y de recursos naturales, de producción sectorial, de capital humano y/o de servicios financieros, entre otros. En tal sentido, el análisis del impacto de las políticas económicas (y los shocks) sobre el desarrollo económico y social regional requiere tener en cuenta a los flujos de comercio y factores. Sin embargo, a pesar de su importancia, el comercio subnacional pocas veces es incluido como un aspecto central en el análisis y, en la mayoría de los casos, dicha ausencia se relaciona con la falta de información que registre dichos flujos. En particular para nuestro país, no existe información pública del flujo de comercio de bienes y servicios entre las provincias, y menos aún un análisis de su relevancia y aspectos determinantes.

Por tal motivo, este posteo resume el contenido del documento de trabajo número 94 “Inter-provincial Trade in Argentina: Financial Flows and Centralism” (link), que analiza los principales determinantes del comercio entre las provincias argentinas, haciendo uso de una nueva base de datos del comercio bilateral que, por primera vez, incluye a la totalidad de las provincias argentinas, calculada a partir de información fiscal proveniente del convenio multilateral de IIBB para el año 2017.1  La matriz de comercio entre las jurisdicciones se detalla en la Tabla 1 según provincia de origen y destino. La diagonal principal refleja el nivel comercio interno de cada provincia.2 Puede notarse que tanto CABA como Buenos Aires constituyen los mercados más dinámicos, concentrando más del 60% del comercio interprovincial, si se tiene en cuenta el tamaño de las ventas y compras propias. Por otra parte, es interesante mencionar que únicamente Formosa (la provincia más rezagada en términos económicos y sociales) con Chubut y Santa Cruz, de la región Patagónica, muestran cero interacciones en el comercio formal. El resto de las provincias, mantienen interacciones comerciales y de servicios positivas entre sí.

Tabla 1. Matriz de comercio inter provincial estimada 2017

La marcada concentración del comercio en CABA y Buenos Aires, así como en las provincias de mayor nivel de actividad económica relativa, tal como Córdoba y Santa Fe, se observa en el Gráfico 1. Sin embargo, el comercio es relativamente bajo, en general, tal como se observa en el Gráfico 2, cuando consideramos el coeficiente de localización que mide el nivel relativo de apertura comercial considerando únicamente el comercio bilateral.3 En este contexto, se destacan dos provincias. Por un lado, Tierra del Fuego Antártida e Islas del Atlántico Sur, ubicada en el extremo sur, y que cuenta con un régimen de promoción industrial que genera un fuerte flujo de comercio, sobre todo en bienes durables, al resto del país. Por otro lado, Neuquén, que se destaca en la provisión de energía al resto de las provincias. El resto de las provincias mantienen un nivel de comercio bilateral proporcionalmente menor a su participación en el PBI del país.

Gráfico 1. Participación en las exportaciones e importaciones entre provincias

Gráfico 2. Coeficiente de localización del comercio interprovincial

Considerando la evidencia observada, procedimos a evaluar los potenciales determinantes del comercio bilateral usualmente considerados en la literatura. Utilizando un modelo gravitacional, se amplió la especificación estándar mediante diferentes técnicas y modelos de econometría espacial, una rama econométrica que permite incorporar efectos de dependencia y heterogeneidad geográfica. Los resultados de este procedimiento muestran que, al igual que en otros países, el comercio bilateral entre las provincias se ve influido positivamente por el nivel de actividad socio económica4 de los mercados de origen y destino, así como por la contigüidad geográfica.5 Por su parte, como es tradicional en estos modelos, la distancia tiene un impacto negativo en el comercio interprovincial, con coeficientes similares a los evaluados en el caso de otras provincias.

Dentro de las innovaciones del modelo gravitacional, puede mencionarse que nuestro modelo final considera una corrección espacial por los factores no observables. Asimismo, se incorporan efectos de vecindario locales, que se ilustran en el Gráfico 3, usando el producto bruto geográfico y la coparticipación. Para introducir estas mejoras, se recurrió al uso de una matriz de pesos espaciales construida por criterio de contigüidad geográfica y se ponderó cada peso espacial mediante la inversa de la distancia cuadrática. Adicionalmente, se utilizaron efectos fijos por origen y destino que permiten capturar barreras que estarían afectando significativamente al comercio bilateral entre las provincias. Estas barreras, que también se encuentran en trabajos similares de otros países federales (tanto en desarrollo como desarrollados) reflejan desvíos de comercio asociadas, a asimetrías en el tratamiento tributario entre la producción local y extra jurisdiccional, políticas de compre local, matriculaciones locales de servicios profesionales, entre otras barreras al comercio bilateral.

Gráfico 3. Ejemplo de comercio bilateral (Tij) y vecindad

Gráfico 3.1 Provincia Exportadora (i) Tucumán. Gráfico 3.2 Provincia Importadora (j) San Luis.

En este marco, el modelo final nos permite analizar el impacto de la histórica centralidad de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y la provincia de Buenos Aires destacada, entre otros, por Bunge (1940).6 Tal como puede observarse en el Gráfico 4, para el caso del producto bruto geográfico y en el Gráfico 5, para la población, dicha centralidad y aglomeración persiste y resulta un determinante relevante del nivel de comercio en el interior del país. De hecho, los resultados indican un impacto negativo del centralismo derivado de la concentración económica, social y comercial en CABA y Buenos Aires, que tiende a reducir el comercio bilateral entre las provincias del interior del país.

Gráfico 4. PBG por provincia. Año 2017. Gráfico 5. Población por Provincia. Año 2017

Asimismo, tal como se destaca en diversos trabajos,7 la redistribución del sistema de coparticipación federal de impuestos no ha logrado revertir la marcada tendencia a la centralidad. De hecho, al considerar el impacto del régimen de coparticipación sobre el comercio inter-provincial, surge que los flujos de dichas transferencias financieras se relacionan negativamente con el flujo comercial bilateral, desalentando de manera significativa las ventas a otras provincias desde las provincias más rezagadas. Este impacto negativo es reforzado por el nivel de coparticipación recibido por las provincias localizadas en la vecindad de la provincia de origen.

El Gráfico 6 muestra los efectos estimados de la coparticipación en origen y destino de los diferentes modelos econométricos. Los coeficientes del modelo OLS, estimación tradicional del modelo gravitacional, reflejan un efecto significativo y negativo en la provincia de origen, pero no así para destino. En el caso de los coeficientes de modelos espaciales, los mismos pueden descomponerse en efectos directos y efectos indirectos o de contagio local. En el Gráfico 6, los modelos econométricos con efectos espaciales, SLX y SDEM’s, detectan efectos significativos no solo directos sino también indirectos, es decir, la coparticipación en provincias contiguas a la región de origen acentúa el impacto negativo en el flujo comercial. Si se consideran la totalidad de los efectos fijos provinciales (“efectos frontera”), solo pueden recuperarse los efectos indirectos que ven reducidos sus impactos en las regiones de origen (Gráfico 7) aunque mantienen su significancia centrándose en impactos de elasticidad unitaria.

Gráfico 6. Coeficientes estimados e intervalo de significatividad

Gráfico 7. Coeficientes estimados e intervalo de significatividad

Por último, contemplando que la base de datos incluye el comercio registrado, analizamos el impacto de los diferentes medios de pago, así como la distribución del ingreso, que muestran una considerable variabilidad entre las provincias. Los resultados indican que el comercio interprovincial se ve influido negativamente por la (mala) distribución del ingreso, afectando a las provincias más pobres. Asimismo, los medios de pago formales afectan al comercio bilateral entre las provincias, destacándose el impacto positivo de las tarjetas de crédito.

Conclusiones

El trabajo pone en relieve el valor de una información inédita del comercio interprovincial de Argentina, y refleja la necesidad de avanzar en el cálculo sistemático de dicha información. Por otro lado, el marco conceptual, que incorpora herramientas de econometría espacial inéditas, permite analizar la consistencia de la base bajo estudio, así como también evaluar la relevancia de las barreras al comercio interprovincial y diferentes hipótesis acerca de los determinantes del comercio entre las provincias argentinas. Nuestros resultados permiten cuantificar el rol del centralismo de Buenos Aires y CABA, que impacta negativamente en el comercio bilateral de las provincias, así como la coparticipación federal y la (mala) distribución del ingreso. En tanto, el uso de medios formales de pago, especialmente las tarjetas de crédito, muestra una correlación positiva con el comercio formal. Estos resultados, permiten subrayar la relevancia de introducir el comercio entre las provincias en el marco de la agenda de desarrollo económico y social de las provincias argentinas.

Pedro Elosegui

Banco Central de la República Argentina

Marcos Herrera-Gómez

CONICET-IELDE
Universidad Nacional de Salta

Jorge Colina

Instituto para el Desarrollo Social Argentino


1 Ver, por ejemplo, el trabajo de Porto, A. & Elizagaray, A. (2011). “Regional development, regional disparities and public policies in Argentina: a long-run view.” The Economies of Argentina and Brazil. Edward Elgar Publishing.

2 El autor utiliza la expresión de país “abanico” para referirse a la centralidad económica y social alrededor del Puerto de Buenos Aires. Ver Bunge, Alejandro Ernesto, (1940) Una nueva argentina. Ed. G. Kraft Ltd.

3 Aproximados por el PBG y la población de cada provincia.

4 Aproximada por dos variables diferentes: el logaritmo de la distancia entre las capitales de provincia y una variable dicotómica que captura si el flujo comercial es entre vecinos limítrofes o no.

5 El coeficiente mide el ratio entre el nivel el nivel de comercio (exportaciones e importaciones) bilateral de cada provincia como porcentaje del comercio total nacional (sin considerar el mercado local ni las exportaciones al exterior) en relación a la participación del PBG de la provincia respecto al PBI nacional.

6 La información proviene de datos de la Comisión Arbitral del Convenio Multilateral de Ingresos Brutos COMARB, órgano federal que administra la base de datos que distribuye la recaudación del impuesto a los IIBB, un impuesto en cadena sobre las ventas administrado por cada provincia, en el caso de empresas que venden (y por ende tributan) en más de una jurisdicción. De tal manera, que la información de los flujos impositivos resulta un reflejo de las compras y ventas de bienes y servicios (alcanzados por el IIBB) que las empresas realizan entre las jurisdicciones provinciales. De esta manera, mediante una metodología de imputación, la base permite calcular los flujos de comercio entre las provincias. Colina, J. (2019). “Estimación de la competitividad de las provincias argentinas en base a sus balances de comercio intra-nacional.” Informe 1, IDESA.

7 Aproximado por la recaudación propia del IIBB.

Compartir

Alta eficacia en la elaboración de informes para revelar información precisa sobre las más diversas áreas de investigación.
Consultanos sobre tu proyecto para brindarte las soluciones que tenemos a tu alcance.