Informes Especiales
Partiendo desde el 1er trimestre de 2017, el empleo privado fue acompañando la evolución de la población en edad laboral. El punto más álgido de la pandemia implicó que el empleo esté un 20% por debajo de 2017, y luego se recuperó a comienzos de 2021.
Además de que la recuperación encubre un profundo deterioro, el impacto de la pandemia no fue el mismo según el tamaño de la empresa empleadora.
(más…)
Según los datos de la encuesta permanente de hogares, en los últimos 3 años tanto la pobreza como la indigencia en los hogares viene en aumento.
Como se observa, para el año 2017 el 20% de los hogares era pobre, porcentaje que aumentó a 31% en el año 2021. En cuanto a la indigencia, 4% de los hogares era indigente y dicho porcentaje se duplicó en estos años.
Desde que asumió el actual gobierno, la situación cambiaria del país ha sido muy endeble. Recibió el gobierno en diciembre de 2019 con 44 mil millones de dólares y en diciembre del 2020 estaban en 38 mil millones. En ese momento los precios internacionales de los granos que exporta Argentina prácticamente se duplicaron lo que ayudó al Banco Central a recuperar las divisas pérdidas. Llegó a su máximo nivel el 23 de julio del 2021 con reservas que superaron los 43 mil millones de dólares.
(más…)
El gobierno lanzó “Registradas” un programa para promover el blanqueo de las trabajadoras de casas particulares. El mismo está dirigido exclusivamente a las empleadas domésticas, un rubro que se maneja con un gran porcentaje de informalidad, con el objetivo de que puedan ser registradas y tener acceso a un empleo formal mejorando sus condiciones de trabajo y acceso a derechos. El gobierno apunta a que como mínimo 90.000 trabajadoras del servicio doméstico sean incluidas en el programa. ¿Realmente el programa tiene el foco correcto para reducir la informalidad? (más…)
VEREl gobierno planea otorgar el beneficio de la jubilación para mayores de 55 años para aquellos que tienen 30 años de aportes y se encuentran sin trabajo. Esta política tiene como objetivo retirar del mercado laboral, y así reducir el desempleo, de aquellos considerados “jóvenes para jubilarse, pero grandes para trabajar”. Sin embargo, aumentar el gasto público, a lo único que llevara a esa a aumentos de inflación que licuen los excesos. El error está en la creencia de que para ganar elecciones hay que repartir dinero en lugar de propuestas que aumenten la inversión y el empleo, cuando el camino es tener un sector público equilibrado, con una presión impositiva razonable y una gestión profesionalizada. (más…)
VEREl resultado de las elecciones del domingo 12 de septiembre hizo notar la desaprobación de gran parte de la población a las políticas adoptadas por el gobierno nacional desde su asunción. En las PASO el Frente de Todos perdió alrededor de 13 puntos porcentuales de votantes respecto de las últimas elecciones en 2019. (más…)
VEREl gobierno prorrogó hasta el 31 de octubre los cupos a las exportaciones de carne vacuna. No es la primera vez que se acude a este tipo de medidas en Argentina. En particular, entre los años 2006 y 2015 se ejerció un fuerte cepo exportador con el mismo argumento: defender la mesa de los argentinos. Analizar los efectos de aquella medida pueden permitir pensar las consecuencias del decreto actual. (más…)
VERAl 1er trimestre de 2021, 12 millones de argentinos se encontraban con empleo en los aglomerados urbanos relevados por la EPH. Comparando con lo que sucedía 4 años atrás (en 2017), el empleo creció 5,8% (casi a la par del 5,1% al cual creció la población). Sin embargo, el dato global oculta mucho, principalmente porque hubo una precarización importante dentro de los ocupados. (más…)
VERA pesar de que la educación secundaria en Argentina es obligatoria desde el año 2006 y su importancia es fundamental para la formación de los jóvenes, el sistema educativo argentino tiene grandes falencias que repercuten fuertemente no solo en la continuidad de los estudios universitarios sino también en la inserción laboral de los jóvenes. (más…)
VEREntre el primer trimestre del 2020 y el primer trimestre del 2021 el ingreso per cápita familiar en Argentina aumentó en torno al 21%, mientras que la inflación entre los trimestres mencionados se mantuvo cerca del 41%. Es decir, hubo una pérdida de poder adquisitivo del 20%. (más…)
VER