¿Cómo se frena la inflación? No es dolarizando. Sino ordenando el Estado. Que permita tener inflación baja y buenos servicios públicos
Jubilaciones
La cobertura previsional en la Argentina es brindada a través de varios sistemas de características muy disímiles y con bajos niveles de articulación. Se trata de más de 200 regímenes jubilatorios con sus reglas propias y desconectadas entre sí. Para darle equidad y sustentabilidad al sistema previsional se necesita un abordaje integral que tienda a la unificación, donde la mayoría de los afiliados se encuadren en el régimen general. (más…)
VEREl gobierno planea otorgar el beneficio de la jubilación para mayores de 55 años para aquellos que tienen 30 años de aportes y se encuentran sin trabajo. Esta política tiene como objetivo retirar del mercado laboral, y así reducir el desempleo, de aquellos considerados “jóvenes para jubilarse, pero grandes para trabajar”. Sin embargo, aumentar el gasto público, a lo único que llevara a esa a aumentos de inflación que licuen los excesos. El error está en la creencia de que para ganar elecciones hay que repartir dinero en lugar de propuestas que aumenten la inversión y el empleo, cuando el camino es tener un sector público equilibrado, con una presión impositiva razonable y una gestión profesionalizada. (más…)
VERDesde la Anses se anunció la posibilidad de lanzar el “Programa Integral de Reconocimiento de Períodos de Servicio por Tareas de Cuidado”. Este sería un programa de reconocimiento de aportes jubilatorios para mujeres con hijos de entre 59 y 64 años de edad. Se sostiene que hay muchas mujeres que no pueden jubilarse porque no tienen suficientes aportes debido a que tuvieron que salir del mercado laboral por la maternidad. (más…)
VERAún con las reformas, los costos que generan las jubilaciones de jueces y embajadores no se podrán cubrir con los aportes de los activos. Esto es muy inequitativo porque obliga al Estado a pagar subsidios a jueces y embajadores jubilados que son mucho más altos que los que reciben las familias pobres. (más…)
VERLos cambios anunciados en materia previsional no resuelven las profundas distorsiones acumuladas en el sistema jubilatorio. Esto condiciona las posibilidades de salir de la decadencia económica ya que las erogaciones en jubilaciones y pensiones son el principal desestabilizador de las cuentas públicas. (más…)
VEREl 2019 muestra una importante reducción del déficit fiscal primario. Sin embargo, es fruto de un proceso muy costoso y poco sustentable. Se basa en la licuación que la inflación produjo sobre jubilaciones, salarios e inversión pública. Para lograr un equilibrio genuino se necesita un ordenamiento integral del sector público. (más…)
VERLa decisión de extender las moratorias por tres años más demuestra que se sigue subestimando las consecuencias de las malas decisiones previsionales. Mientras que en otras áreas se plantean estrategias de largo plazo (como el acuerdo con la Unión Europea), en seguridad social prevalecen la impericia y el oportunismo. (más…)
VEREl reclamo de la ex presidenta Cristina Kirchner para cobrar dos jubilaciones de privilegio no es un caso excepcional. Los privilegios y la duplicación de cobertura son la regla, más que la excepción, en el sistema previsional argentino. La sustentabilidad y la equidad exigen una reforma previsional para dar racionalidad. (más…)
VERLa cobertura de salud de los jubilados tiene asignados pocos recursos para las altas demandas de los ancianos. Seguir incorporando jubilados agravará la escasez. Un cambio reciente promoviendo que las personas preserven su cobertura de salud de actividad, cuando se jubilen, ayudará a mejorar la consistencia financiera.
VER